Meta 13: Salvaguardar la diversidad genética

Para 2020, se mantiene la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y salvaguardar su diversidad genética.

Mensajes clave

  • Durante milenios, por medio de sus prácticas de uso consuetudinario sostenible y su conocimiento tradicional, los pueblos indígenas y las comunidades locales han creado, mantenido y fomentado la diversidad biológica y genética en la agricultura con fines alimentarios, medicinales y de valores culturales.
  • Los sistemas alimentarios agroindustriales globalizados, que están vinculados al despojo de tierras y a la conversión del uso de la tierra, siguen desplazando y transformando los sistemas locales de producción de alimentos; en muchos casos, están socavando la seguridad alimentaria local y la salud y el bienestar humanos, y están erosionando la diversidad genética.
  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales están actuando para renovar y revitalizar los sistemas alimentarios indígenas y locales como parte de los movimientos sociales más amplios para la soberanía alimentaria y la agroecología, para salvaguardar la diversidad genética, y para contribuir a los medios de vida locales, mejorar la salud y la nutrición y el desarrollo libremente determinado.

Los ancianos todavía nos dan órdenes

Los ancianos todavía nos dicen,

Nos piden que conservemos las semillas de taro

Nos piden que preservemos las semillas de ñame

Guardar al menos 30 tipos de semillas

Incluso en una hambruna, no moriremos.

Hta (poema) del pueblo Karen, Tailandia

Importancia de la Meta 13 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

Las economías locales diversas sustentadas por los valores de subsistencia han prevalecido durante gran parte de la historia de la humanidad, mucho más que los regímenes alimentarios industrializados más recientes. Los pueblos indígenas y las comunidades locales han desarrollado relaciones dinámicas con las tierras y aguas con las que han vivido, utilizando el conocimiento tradicional y las prácticas de uso consuetudinario sostenible para la producción de alimentos y los medios de vida de la comunidad.1 Los sistemas alimentarios indígenas que incorporan valores culturales y se rigen por instituciones consuetudinarias han promovido el bienestar y la solidaridad de la comunidad, la acción colectiva y las celebraciones rituales, y los valores espirituales de cuidado y las relaciones recíprocas con el mundo natural.

Women work in rice terraces that climb the hills of Luzon Island. Credit: National Geographic Image Collection / Alamy Stock Photo.
Dot–Green–9px
Las mujeres trabajan en las terrazas de arroz que suben a las colinas de la isla de Luzón. Cortesía de: Colección de imágenes de la National Geographic / Alamy Stock Photo.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 13

Diversidad de los medios de vida

La dieta nómada de los Kyrgyz se describe como una dieta basada en las actividades de ganadería, simple en su preparación y cocción, rica en proteína y calcio, buena para el transporte y el almacenamiento, y sus comidas son usualmente compartidas en familia.2 El pastoreo africano depende en gran medida de la ganadería como fuente de bienestar económico y social, y comprende al menos el 50 por ciento de la producción de los hogares pastoriles promedio (tanto de subsistencia como comercializada). Los pastores son los guardianes de los recursos naturales clave encontrados en las zonas áridas y semi-áridas que cubren el 40 por ciento de la superficie terrestre de África. Se mueven de manera estratégica para tener acceso al agua, los pastos y otros recurso de pastoreo. La cultura pastoralista es parte del patrimonio cultural de África. Los animales y las plantas de las zonas de pastoreo se encuentran entre los recursos genéticos más importantes del continente.3

Los sistemas alimentarios indígenas arraigados en la agricultura tradicional a pequeña escala son sistemas agrícolas bien establecidos que generan una gran diversidad de especies de cultivos y animales domesticados. Esta diversidad se mantiene mediante el manejo consuetudinario de recursos y las prácticas de uso sostenible, y es sustentada por las instituciones y los sistemas de conocimiento indígenas. Los sistemas alimentarios localizados han proporcionado las bases de la nutrición, los ingresos y la economía de las personas de formas culturalmente específicas y en contextos muy diversos en todo el mundo.

Diversidad de semillas y cultivos

El mantenimiento de semillas y su intercambio local han sido importantes para la domesticación de plantas, los intercambios de cultivos mejorados y el mantenimiento de la diversidad de los cultivos. El flujo de semillas (mediante el mercado u otras formas de intercambio de semillas) son redes a través de las cuales fluye el material de siembra y se disemina y conserva la diversidad genética. En la actualidad, muchos pueblos indígenas y comunidades locales continúan manteniendo huertos o chagras familiares con una alta diversidad de razas autóctonas 4 y diversidad de especies, lo que contribuye a la conservación in situ.

Dot–Green–9px

Recuadro 30: Partners for Indigenous Knowledge Philippines

Preparando imbuleh, un plato indígena de la Cordillera. Cortesía de: PIKP.
Making imbuleh, an indigenous dish from the Cordillera. Credit: PIKP.

Estudio de caso: Recetas nativas de la Cordillera, Filipinas

Extracto de un libro de recetas de los pueblos indígenas de la región de la Cordillera en las Filipinas.5

— Leer el estudio de caso íntegro

Los usos culinarios generalmente hacen que las mujeres mantengan variedades locales en sus jardines o chagras familiares. Por ejemplo, las mujeres de Asia occidental mantienen una gran cantidad de variedades autóctonas de cereales, legumbres y árboles frutales, que se consideran más adecuadas para comidas tradicionales, mermeladas y jarabes que sus contrapartes comerciales.6 Cuando se trata de los parientes silvestres de las especies cultivadas, las mujeres vuelven a desempeñar un papel clave en su conservación. Por ejemplo, en la Reserva del Estado de Erebuni en Armenia, rica en biodiversidad, son principalmente las mujeres las que transmiten sus conocimientos sobre los parientes silvestres de las especies cultivadas a través de las generaciones.7

Dot–Green–9px

Recuadro 31: Astrid Álvarez

Carmen Tirado cuidando las plántulas en la comunidad de Flores de Mochá. Cortesía de: CEPALC.
Carmen Tirado tending to seedlings in the community of Flores de Mochá. Credit: CEPALC.

Estudio de caso: Generando biodiversidad, mujeres Zenú, San Andrés de Sotavento, Colombia8

Las mujeres Zenú de Colombia usan su conocimiento crítico de los recursos naturales y prácticas culturales en el espacio significativo del patio de adelante, que sobrevive a pesar de la fragmentación de sus territorios ancestrales durante los últimos tres siglos. El Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento se encuentra localizado en la región caribeña de Colombia, y aunque el pueblo Zenú poseía un título de propiedad de 83 000 hectáreas de tierras que datan de la época colonial, su territorio sufrió una serie de fragmentaciones, primero a manos del Estado español y luego por el Estado colombiano recién establecido y fortalecido en la época republicana.

— Leer el estudio de caso íntegro

A escala mundial, un estudio realizado por el Grupo ETC9, resalta las contribuciones de los campesinos a la diversidad genética del mundo: “Los campesinos han cultivado y donado (a bancos genéticos nacionales e internacionales) 2.1 millones de variedades de plantas de las más de 7 mil especies de plantas domesticadas en el mundo. Entre 80% y 90% de las semillas campesinas se obtiene por intercambio o regalo, se selecciona del ciclo previo, o se compran localmente, no de la cadena. Pero más importante todavía para la adaptación de la agricultura al cambio climático es el hecho de que los campesinos protegen y a menudo cruzan entre 50 mil y 60 mil variedades silvestres de los cultivos sin precio alguno, con un valor económico potencial estimado en 196 mil millones de dólares. Aunque muchas de esas especies son cultivos menores, son importantes para algunos países o ecosistemas en los que podrían volverse “alimentos para hambrunas”.

Cientos de millones de habitantes de las zonas rurales recurren regularmente a los sistemas alimentarios locales en épocas de escasez. Irónicamente, muchos de los agricultores y pequeños productores de alimentos del mundo se encuentran también entre los más pobres del mundo en cuanto a ingresos en efectivo y alimentación adecuada.

Las amenazas a la diversidad biológica agrícola

Las rápidas transiciones de las economías de subsistencia a los sistemas de producción orientados al mercado están cambiando los medios de vida locales, los sistemas de alimentación, las dietas tradicionales y la nutrición, y la salud y el bienestar de los pueblos indígenas y las comunidades locales.También están perturbando las funciones productivas habituales de las mujeres, y la gestión y el control de los sistemas alimentarios locales. Los cambios en el uso de la tierra asociados con la producción a gran escala de monocultivos de productos agrícolas están desplazando paisajes de múltiples mosaicos ricos en diversidad genética.

En la actualidad, los sistemas alimentarios indígenas persisten, pero se encuentran amenazados y marginalizados por un régimen de alimentos mundial configurado por los principios neoliberales de desregulación, liberalización del comercio internacional, reducción del gasto público y privatización. El Informe de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas de la IPBES (2019) encontró que: “A nivel mundial están desapareciendo variedades y razas locales de plantas y animales domesticados. Esta pérdida de diversidad, incluida la diversidad genética, plantea un grave riesgo para la seguridad alimentaria mundial, ya que debilita la resiliencia de muchos sistemas agrícolas ante las amenazas como las plagas, los patógenos y el cambio climático. En todo el mundo se cultivan, crían, comercializan y mantienen cada vez menos variedades y razas de plantas y animales, a pesar de los numerosos esfuerzos desplegados a nivel local, por ejemplo, los de los pueblos indígenas y las comunidades locales”.10

Condiciones habilitantes

Las estrategias para mantener la diversidad genética deben verse a través de la lente de la dinámica de poder que rige el régimen alimentario actual. Los sistemas de gobernanza económica, social, cultural y política de múltiples niveles deciden las políticas y estrategias que afectan la diversidad genética y la diversidad conexa en los sistemas alimentarios y los ecosistemas a escala local, nacional, regional y mundial. Las interacciones entre las iniciativas alimentarias locales y el régimen dominante en materia de alimentación y agricultura conformarán el futuro de la diversidad genética, incluida la lucha por el control de las semillas entre las empresas semilleras y los pequeños agricultores, y los efectos de la ingeniería genética y las tecnologías terminator11 en la diversidad y la soberanía de las semillas.12

Salvaguardar la diversidad genética requiere ampliar la gestión dinámica histórica y actual de los recursos genéticos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, lo que optimiza la diversidad y complementariedad de las especies; aumenta las sinergias entre cultivos, ganado y árboles; maximiza la eficiencia y la productividad de los recursos, y mejorar las funciones y la resiliencia de los ecosistemas.13

El apoyo al manejo de los recursos consuetudinarios de los pueblos indígenas y las comunidades locales y las prácticas de uso sostenible garantizará la recuperación y la reproducción de los recursos biológicos y aumentará la disponibilidad de alimentos diversos, nutritivos, producidos de forma sostenible y culturalmente apropiados para dietas saludables.

La renovación y revitalización de los sistemas alimentarios indígenas y locales, como parte de un movimiento social más amplio para la soberanía alimentaria y las transiciones agroecológicas, salvaguardarían las reservas de la diversidad genética in situ existentes y contribuiría a los medios de vida locales, la mejora de la salud y la nutrición, la soberanía alimentaria y un desarrollo libremente determinado.14

Foods and seeds from the Krayan Highlands. Credit: Ellias Yesaya.
Dot–Green–9px
Alimentos y semillas de las tierras altas de Krayan. Cortesía de: Ellias Yesaya.
Plantations and deforestation have a grave impact on the ways of life of nearby communities, who, despite these encroachments, often play a vital role in preserving biodiversity. This illustration depicts subsistence agriculture surrounded by plantations. Credit: Agnès Stienne, Dépaysages de palmiers à huile, Visionscarto.net.
Dot–Green–9px
Las plantaciones y la deforestación tienen un grave impacto en los modos de vida de las comunidades cercanas, que, a pesar de estas invasiones, a menudo desempeñan un papel fundamental en la preservación de la diversidad biológica. En esta ilustración se muestra la agricultura de subsistencia rodeada por plantaciones. Cortesía de: Agnès Stienne, Dépaysages de palmiers à huile, Visionscarto.net.

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben redoblar sus esfuerzos para revitalizar los sistemas alimentarios indígenas, lo que incluye: el fortaleciendo de las instituciones de base comunitaria; la transmisión de los valores y los conocimientos; las innovaciones tecnológicas, y los medios de vida.
  • Los gobiernos deben adoptar políticas integrales para empoderar el uso y la gestión sostenibles y consuetudinarios de las tierras, las aguas, los territorios y los recursos, incluida la seguridad de la tenencia consuetudinaria de la tierra y la protección de las intervenciones y tecnologías agroindustriales nocivas, respetando el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres, los hombres, los ancianos y los jóvenes.
  • Todos los agentes deben adoptar enfoques de «sistema integral» para salvaguardar los genes, las especies y los ecosistemas mediante el establecimiento de asociaciones, plataformas y redes inclusivas en múltiples niveles sobre los sistemas alimentarios sostenibles, la biodiversidad, la nutrición y la restauración de ecosistemas, al tiempo que garantizan la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Todos los agentes deben defender los derechos de los agricultores y empoderarlos para que mantengan, desarrollen y manejen los recursos genéticos de los cultivos, incluso mediante ferias de semillas y bancos comunitarios de semillas, y recompensarlos por sus contribuciones indispensables al acervo mundial de recursos genéticos.
  • Todos los agentes deben mejorar el conocimiento y la información sobre el estado de la diversidad genética, incluso mediante la investigación participativa de la comunidad y la documentación del patrimonio cultural tangible e intangible en todo el paisaje, incluidos los intercambios transfronterizos.

Recursos clave

References

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2018) Seminario de Alto Nivel de expertos sobre sistemas alimentarios indígenas: aprovechar los conocimientos tradicionales para lograr el hambre cero. 7-9 de noviembre de 2018, Roma. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/partnerships/docs/LAST_FINAL_REPORT_HLESIFS_2018_01.pdf.
  2. Sabyr, G. (2018) ‘Agro-Biodiverse cropping and pastoralism system of the Kyrgyz People in mild altitude mountains’. Presentación en el Seminario de Alto Nivel de expertos sobre sistemas alimentarios indígenas, 9 de noviembre de 2018. Roma.
  3. Portal Pastoralista de la UICN. Disponible en: https://www.iucn.org/theme/ecosystem-management/our-work/global-drylands-initiative/iucns-work-drylands/world-initiative-sustainable-pastoralism-wisp/pastoralist-portal.
  4. Una variedad local o raza animal que ha sido mejorada mediante métodos agrícolas tradicionales
  5. Cariño, J. (2019) (ed.) Heirloom Recipes of the Cordillera. Baguio: Task Force for Indigenous Peoples Rights and Partners for Indigenous Knowledge Philippines.
  6. Abdelali-Martini, M., Amria, A., Ajlouni, M., Assi, R., Sbieh, Y., y Khnifes, A. (2008) ‘Gender dimension in the conservation and sustainable use of agro-biodiversity in West Asia’, The Journal of Socio-Economics 37, páginas 365–83.
  7. Hunter, D. y Heywood, V. (2010) Crop Wild Relatives: A Manual of in situ Conservation. Londres y Washington D.C.: Earthscan.
  8. Alvarez, A (2005). ‘Mujeres Zenú: manejo, uso y conocimiento de la biodiversidad: un aporte a la soberanía alimentaria, la medicina y la cultura material’, en Escobar, E.M., Escobar, P., Pazmiño, A. y Ulloa, A. (eds.) Mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. UICN, Oficina Regional para América del Sur, Fundación Natura de Colombia y Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  9. Grupo ETC (2017) ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?, 3era Edición.. Grupo ETC. Disponible en: http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf.
  10. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  11. La tecnología terminator diseña genéticamente las plantas para producir semillas estériles en la cosecha.
  12. Harris, J., Anderson, M., Clément, C. y Nisbett, N. (2019) ‘The political economy of food’, IDS Bulletin 50(2). Brighton: Institute of Development Studies. Disponible en: https://bulletin.ids.ac.uk/index.php/idsbo/article/view/3031.
  13. FAO y FIDA (2019) Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019- 2028. Plan de acción mundial.. Roma: FAO y FIDA. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf.

    Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (s.f.) El Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma; Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma; Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/plant-treaty/es/.
  14. Panel Internacional de Expertos en sistemas alimentarios sostenibles (2016) De la uniformidad a la diversidad: Un cambio de paradigma de la agricultura industrial a los sistemas agroecológicos diversificados. Bonn: Panel Internacional de Expertos en sistemas alimentarios sostenibles. Disponible en: http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/UniformityToDiversity_FULL.pdf.

    Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 73/165, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, A/HRC/RES/39/12 (2018).