Meta 1: Mayor conciencia sobre la diversidad biológica

Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible.

Mensajes clave

  • Las visión de 2050 de un mundo para “vivir en armonía con la naturaleza»1 requiere un cambio radical de paradigma en los sistemas de valores que se aleje de la posibilidad única de valores económicos y se dirija hacia sistemas de valores que hagan hincapié en las conexiones entre las personas, la naturaleza y el vivir bien.
  • Muchos pueblos indígenas y comunidades locales tienen sistemas de valores que incorporan principios de respeto, reciprocidad y vida ética, los cuales deben ser apoyados y fortalecidos para luchar contra la erosión cultural.
  • El compartir estos sistemas de valores más ampliamente dentro de los sistemas educativos y con el público en general contribuye de manera significativa a cambiar la comprensión de las perspectivas interculturales y los diversos valores de la diversidad biológica.

Importancia de la Meta 1 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

“El valor que el Estado y las empresas dan a los recursos naturales es un valor en dólares. Para nosotros, no es lo mismo, La Madre Naturaleza es más que un valor en dólares. Ella es parte de quiénes somos”.

— Cristina Coc, indígena Q’eqchi, Alianza de Líderes Maya2
Dot–Blue–9px

Recuadro 1: John Bamba3

Valores relacionales con la naturaleza: los Jalai Daya en Kalimantan, Indonesia

Entre los Jalai Daya en Kalimantan, Indonesia, se puede lograr una vida ideal viviendo de acuerdo con los siguientes valores culturales:

  • Sostenibilidad (diversidad biológica) versus productividad (monocultivos)
  • Colectividad (cooperación versus individualidad (competencia)
  • Naturalidad (orgánica) versus ingeniería (inorgánica)
  • Espiritualidad (ritualidad) versus racionalidad (científica)
  • Proceso (eficacia) versus resultado (eficiencia)
  • Subsistencia (domesticidad) versus comercialidad (mercado)
  • Derecho consuetudinario (local) versus derecho estatal (mundial)

Se cree que no lograr estos ideales resulta en barau(una situación en la que la naturaleza no funciona normalmente, trayendo caos). Barausurge como resultado de la transgresión del adat(práctica consuetudinaria), cuando se rompe la relación con la naturaleza.

— Leer el estudio de caso en pleno

Muchos pueblos indígenas y comunidades locales viven de acuerdo con principios y valores relacionados con el concepto del buen vivir (por ejemplo, en Ecuador el sumak kawsay4, o buen vivir, se refiere a vivir bien en armonía con la naturaleza). Por lo general, estos enfoques holísticos enfatizan los medios de vida y las fuentes locales de alimentos; la solidaridad comunitaria; la gobernanza intergeneracional; los ecosistemas resilientes; la conexión espiritual, económica y social con tierras y territorios; la protección de los sistemas de transferencia de conocimientos; el uso consuetudinario sostenible de los recursos; y la distribución colectiva de los beneficios. Es más probable que la naturaleza sea protegida y mantenida en las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales donde estos principios están habilitados y defendidos.

Al no ver la naturaleza (o la biodiversidad) como una entidad externa separada, los pueblos indígenas y las comunidades locales ofrecen una importante contraposición al paradigmaoccidental dominante. Por lo tanto, es de fundamental importancia que los pueblos y las sociedades adopten marcos de valores relacionales más holísticos que enfaticen la vida en armonía con la naturaleza si queremos hacer frente a la actual crisis ambiental.5

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 1

Los pueblos indígenas y las comunidades locales se han dedicado activamente a revitalizar, restaurar y proteger sus conocimientos y valores mediante la creación de espacios para el aprendizaje intergeneracional y el intercambio de conocimientos, principalmente dentro de las comunidades y en las lenguas locales. Las actividades específicas incluyen la creación de programas de aprendizaje intergeneracionales, la creación de espacios de aprendizaje culturalmente sensibles, la organización de eventos culturales y de la naturaleza con base en la comunidad, el manejo de centros de capacitación, de información y legales basados en la comunidad y la coproducción de recursos educativos con el Gobierno. Las iniciativas se pueden mejorarse mediante la utilización de tecnologías modernas para, por ejemplo, grabar las enseñanzas de los ancianos y almacenar los conocimientos en bases de datos seguras.

La creación de espacios de aprendizaje culturalmente sensibles y la organización de eventos culturales

Los espacios de aprendizaje y las actividades culturalmente sensibles brindan oportunidades para compartir la cultura y la identidad, incluyendo los valores y los conocimientos. Son oportunidades que permiten renovar el orgullo y también son ocasiones para que otros aumenten su conciencia y comprensión.

  • En Malasia, la organización PACOS Trust (Socios de Organizaciones Comunitarias en Sabah) trabajó con 22 aldeas socias para establecer centros comunitarios y jardines de la infancia de la comunidad, en donde los maestros y los estudiantes son habitantes de las mismas aldeas. En la actualidad, muchos de los centros funcionan además como bibliotecas y espacios para la participación y las actividades comunitarias, como charlas, reuniones de la aldea, talleres y centro de asistencia.
  • El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra anualmente el 9 de agosto. Para ese día, se han organizado festivales culturales y gastronómicos en Surinam, Camboya y el noreste de la India, mientras que Vietnam y Timor Oriental han celebrado talleres sobre la lengua materna y el aprendizaje intergeneracional. En Bangladesh y Nepal se organizaron mesas redondas y reuniones con funcionarios del Gobierno. En los Estados Unidos, se está apreciando cada vez más la importancia de celebrar el Día de los Pueblos Indígenas en lugar del Día de la Raza. Once estados (Alaska, Luisiana, Maine, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Oregón, Dakota del Sur, Vermont y Wisconsin) celebran alguna versión del Día de los Pueblos Indígenas, junto con más de 100 ciudades, entre ellas Washington DC.6
  • En Rusia, el primer jardín infantil nómada fue establecido por pastores de renos y sus comunidades, en Yakutia en 1992. El jardín infantil fue diseñado para que los maestros fueran con los pastores mientras viajaban a través de la tundra. En aquella época, Yakutia era autónoma del gobierno federal y las comunidades hacían lo que consideraban que era necesario para sus niños (en la actualidad, Yakutia es un distrito autónomo, u okrug, de Rusia). Las autoridades locales apoyaron la iniciativa y asignaron dinero para los salarios de los maestros, pero las comunidades cubrieron todos los demás gastos (por ejemplo, transporte, gas, alojamiento, yurtas preparadas para el invierno, libros especiales, materiales de capacitación). A finales de la década de 1990, había siete escuelas nómadas en Yakutia. A comienzos del siglo XXI, esta iniciativa fue replicada gradualmente en otras regiones árticas de Rusia, a saber, los distritos autónomos de Yamal-Nenets y Janti-Mansi; las repúblicas de Komi y Sakha; y la región de Arkhangelsk. Desde 2003, estas escuelas han recibido un pequeño apoyo de la UNESCO y de fundaciones extranjeras, popularizando y mejorando su situación, y dando lugar a una mayor financiación proveniente de estas mismas regiones y de las autoridades oficiales. Las escuelas han mostrado excelentes resultados y han creado conciencia de la importancia de que los pastores de renos lleven un estilo de vida nómada.78

Los pueblos indígenas y las comunidades locales han emprendido actividades de gran alcance para compartir sus valores y visiones del mundo, tanto dentro de sus propias comunidades como a través de la participación con el público en general, incluso mediante la promoción de políticas, campañas de comunicación e información públicas y programas educativos, que incluyen el currículo de las escuelas regulares. También están trabajando para garantizar que sus diversos valores se transmitan a las generaciones futuras y que los jóvenes desarrollen las habilidades y capacidades necesarias para seguir creando conciencia sobre estas cuestiones.

Dot–Blue–9px

Recuadro 2: Josefa Cariño Tauli, Ibaloi-Kankanaey, Filipinas

Estudiantes de escuelas secundarias comparten ideas sobre proyectos ambientales que pueden ejecutarse localmente. Cortesía de: Paulo Kim. Credit: Paulo Kim.

Estudio de caso: Talleres de liderazgo ambiental para jóvenes indígenas en la Provincia de La Montaña, Filipinas

Muchas de las iniciativas dirigidas por jóvenes indígenas están contribuyendo al logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. En efecto, cuando dichas iniciativas reciben apoyo, tienen el potencial de producir e innovar cambios positivos en las comunidades. Esto se nos hizo evidente al participar en una serie de talleres-seminarios dirigidos por jóvenes en los que se explicaba su papel en materia de liderazgo ambiental. Estos seminarios-talleres los organizamos para los estudiantes de la escuela secundaria en los municipios de Besao y Sagada en la región de Cordillera, en las Filipinas. El proyecto contó con el apoyo de la Beca de Conservación de Líderes Indígenas y Tradicionales de Conservación International.

— Leer el estudio de caso íntegro
Dot–Blue–9px

Recuadro 3: Tatiana Degai, Consejo de Itelmens, ‘Tkhsanom’

Estudio de caso: Conservación de salmón, educación indígena, y coproducción de conocimientos en Kamchatka

La península de Kamchatka, en la costa del Pacífico Norte de Rusia, es el hábitat de 12 especies de peces salmónidos, incluyendo seis especies de salmón salvaje del Pacífico. Es la última región que actúa como una reserva mundial y un patrimonio genético para el salmón. El salmón es la riqueza de Kamchatka y sus pueblos, y su sostenibilidad determina los dominios económicos, espirituales y culturales de la vida local.

— Leer el estudio de caso íntegro
Dot–Blue–9px
Una niña viste un atuendo hecho con pieles de salmón. Cortesía de: Itelmen crafts studio, Ujirit. Cortesía de: Itelmen crafts studio, Ujirit.
Dot–Blue–9px
Celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Colombia Británica, Canadá. Cortesía de: Provincia de Colombia Británica.

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben revitalizar la transmisión intergeneracional de sus valores, culturas e idiomas, celebrando las contribuciones distintivas de los ancianos, los jóvenes y los niños, las mujeres y los hombres, y sus relaciones espirituales con la naturaleza.
  • Los gobiernos, las organizaciones de conservación y los organismos educativos deben promover el aprendizaje y la educación interculturales, así como la transmisión de los conocimientos tradicionales, basándose en las iniciativas de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, incluidas aquellas dirigidas por las mujeres y los jóvenes.
  • Los gobiernos y las instituciones intergubernamentales deben fortalecer y fomentar la inclusión de los valores y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los sistemas educativos generales, incluida la promoción activa de las lenguas indígenas, mediante una participación significativa y la creación de asociaciones con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Recursos clave

  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (2018)La Declaración de Sharm El-Sheikh sobre la naturaleza y la cultura. CBD/COP/14/INF/46. Montreal: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  • Santo Padre Francisco (2015) Carta Encíclica LAUDATO SI’ del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común. Vaticano: la Santa Sede. Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.
  • UNESCO Documento de resultados estratégicos del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IYIL 2019). Disponible en: https://es.iyil2019.org/.

References

  1. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2018) “Orientaciones estratégicas a largo plazo para la visión de la diversidad biológica para 2050, los enfoques para vivir en armonía con la naturaleza y la preparación para el marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020.” Nota de la Secretaria Ejecutiva. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/c/3634/875f/4b5c4d22c74006be12559d4b/cop-14-09-es.pdf
  2. Mrkusic, M., Virnig, A., Sommerschuh, M. y Ervin, J. (2018) ‘Land guardians: Securing indigenous land rights in Belize as a strategy to combat climate change’. United Nations Development Programme ‘Equator Initiative’. Disponible en: https://equatorinitiative.exposure.co/land-guardians
  3. Para obtener información adicional sobre este caso, por favor véase: Bamba, J. (2003). ‘“Seven Fortunes vs. Seven Calamities:” Cultural Poverty from an Indigenous Perspective’. En Indigenous Affairs 1/03 – Indigenous Poverty: An issue of rights and needs. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
  4. TEBTEBBA (2012) Indigenous Peoples Contributions to Sustainable Development. Baguio: Tebtebba. Disponible en: http://www.tebtebba.org/index.php/content/209-indigenous-peoples-contributions-to-sustainable-development
  5. Butchart, S. H. M., Miloslavich, P., Reyers, B. y Subramanian, S. M. (Draft) ‘Chapter 3. Assessing Progress towards Meeting Major International Objectives Related to Nature and Nature’s Contributions to People’, en IPBES Global Assessment on Biodiversity and Ecosystem Services. Bonn: IPBES.
  6. Indigenous Peoples Human Rights Defenders Network (2019) ‘Country celebration of The International Day of the World’s Indigenous Peoples’. Chiang Mai: Indigenous Peoples Human Rights Defenders Network. Disponible en: https://iphrdefenders.net/the-international-day-worlds-indigenous-peoples-2019/
  7. Indigenous Peoples Human Rights Defenders Network (2019) ‘Country celebration of the International Day of the World’s Indigenous Peoples’. Chiang Mai: Indigenous Peoples Human Rights Defenders Network. Disponible en: https://iphrdefenders.net/the-international-day-worlds-indigenous-peoples-2019/

    Al Jazeera (2019) ‘Which US States are celebrating Indigenous Peoples’ Day?’. Doha: Al Jazeera. Disponible en: https://www.aljazeera.com/news/2019/10/states-celebrating-indigenous-people-day-191014172801125.html

    Fadel, L. (2019) ‘Columbus Day or Indigenous Peoples’ Day?’. Washington D.C.: NPR. Disponible en: https://www.npr.org/2019/10/14/769083847/columbus-day-or-indigenous-peoples-day
  8. Agencia de Noticias Rusa TASS (2017) ‘Russian Arctic regions organize nomadic kindergartens, schools’. Moscú: Agencia de Noticias Rusa TASS. Disponible en: https://tass.com/economy/941370

    Arctic Council and Sustainable Development Working Group (s.f.) ‘Arctic preschool education’. Arctic Council and Sustainable Development Working Group. Disponible en: https://www.sdwg.org/activities/sdwg-projects-2017-2019/arctic-preschool-education/