Meta 3: Incentivos reformados

Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, retirado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes y en armonía con ellos, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.

Mensajes clave

  • La obtención de subsidios e incentivos adecuados tiene un enorme potencial para cambiar el curso de la pérdida de la diversidad biológica y es particularmente importante para los pueblos indígenas y las comunidades locales, muchos de los cuales se enfrentan a inversiones destructivas e irresponsables.
  • Sobre la base de la experiencia disponible, no se ha alcanzado la meta 3. Los pueblos indígenas y las comunidades locales siguen siendo afectados de manera negativa por los subsidios perversos que son perjudiciales para la biodiversidad. También siguen sufriendo por la falta de implementación de los incentivos positivos, y un fracaso en el incremento del número de éstos.
  • Es necesario adoptar urgentemente medidas radicales para incrementar e incorporar incentivos eficaces y eliminar gradualmente los incentivos que son perjudiciales para la naturaleza y las personas.

Importancia de la Meta 3 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

Los pueblos indígenas y las comunidades locales dependen de la naturaleza para sus necesidades diarias1 y, por lo tanto, los subsidios perversos como aquellos relacionados con la agricultura a gran escala, la infraestructura, los contaminantes químicos y el desmonte de tierras tienen efectos perjudiciales directos sobre sus medios de vida y su bienestar y, lo que es más importante, sobre su derecho a la vida. Por lo tanto, la reforma de los incentivos es de vital importancia para los pueblos indígenas y las comunidades locales, y es extremadamente urgente.

Dot–Blue–9px
La geografía del aceite de palma: cambio de paisaje en curso en Malasia. Cortesía de: Agnès Stienne, Dépaysages de palmiers à huile, Visionscarto.net.

El CDB define incentivos perversos como,“[medidas], políticas o prácticas que inducen comportamientos perjudiciales para la diversidad biológica”2 e incentivos positivos como “medidas económicas, jurídicas o institucionales diseñadas para fomentar actividades beneficiosas”.3 En la actualidad, los incentivos perversos siguen empequeñeciendo la financiación destinada a la diversidad biológica: en 2019, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó los subsidios prejudiciales para la biodiversidad en 500 mil millones de dólares americanos por año, lo que representa cerca de 10 veces la financiación mundial estimada para la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible.4 Anualmente se gastan otros 1753 mil millones de dólares americanos en gastos militares, que podrían destinarse a un uso social y medioambiental mucho mejor.

Si bien es necesario realizar un mayor número de investigaciones para entender los efectos de los incentivos perversos, estas cifras resaltan la escala de reforma necesaria para lograr la meta 3. Sin embargo, hasta la fecha, pocos gobiernos han identificado los incentivos pertinentes, y mucho menos han trabajado para reformarlos.5

En la actualidad, se dispone de muchos más recursos para las actividades que impulsan la pérdida de la diversidad biológica y cultural que para las actividades que las mantienen, refuerzan y revitalizan. Estas actividades perversas incluyen centrarse en soluciones basadas en el mercado y en arreglos tecnológicos que tienen una gran probabilidad de generar más perjuicios en lugar de abordar las causas subyacentes y el cambio sistémico. Entre los ejemplos de esas «soluciones» controvertidas figuran el comercio de carbono, la geoingeniería, la biología sintética y los genes alterados. Se necesita un cambio importante en las inversiones, los incentivos y la financiación, incluso en las evaluaciones de la tecnología, para apoyar las actividades y las tecnologías apropiadas que beneficien tanto a la naturaleza como a las personas. Las actividades deben ser apoyadas especialmente a través de las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 3

Incentivos perversos

Los pueblos indígenas y las comunidades locales están creando una concientización de los incentivos perversos, para así poder abordarlos.

Algunos ejemplos de incentivos perversos incluyen:

  • Nuevos subsidios para la quema de pulpa de madera que podrían aumentar la deforestación de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.6
  • Nuevos subsidios para la expansión de las industrias extractivas nocivas para la transición de energía en los “Nuevos Acuerdos Verdes” (Green New Deals), que son reformas transformadoras propuestas para enfrentar el cambio climático.7
  • El Brasil subvenciona las industrias vinculadas a la deforestación por un monto estimado de 14 mil millones de dólares americanos al año, y también gasta 158 millones de dólares al año en la prevención de la deforestación.8
  • El Banco Mundial sigue apoyando el uso continuo de combustibles fósiles y, a través de préstamos para políticas de desarrollo, continúa financiando el desarrollo de infraestructuras en los bosques primarios, al mismo tiempo que trabaja para reducir la deforestación mediante otras iniciativas.9

Ejemplos de las acciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales para abordar algunos de los incentivos perversos:

  • La Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo ha incrementado las importaciones de aceite de palma en la UE al fomentar un mayor uso de biocombustibles.10 Los pueblos indígenas y las comunidades locales han creado conciencia de los importantes impactos que esta directiva ha tenido en sus formas de vida, sus tierras y territorios, y sobre la diversidad biológica.11
  • Tanto a nivel mundial como local, los pueblos indígenas y las comunidades locales se oponen activamente a la expansión de la industria de combustibles fósiles.12 En uno de los ejemplos más recientes ocurrido en marzo de 2020, un tribunal federal de los Estados Unidos anuló los permisos para el proyecto controversial del oleoducto del Dakota Access (Dakota Access Pipeline) y ordenó una revisión ambiental integral, como resultado de la acción de la tribu Sioux de Standing Rock para defender sus tierras natales ancestrales de los riesgos que representan los derrames de petróleo.13
  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales han estado a la vanguardia de los esfuerzos de la sociedad civil para mitigar los efectos de los nuevos incentivos fiscales en Colombia para la producción de biocombustibles a partir de la palma de aceite y la caña de azúcar. Igualmente en el Perú, los pueblos indígenas y las comunidades locales, junto con la sociedad civil, han hecho esfuerzos por reducir los efectos de las políticas del gobierno peruano que fomentan las plantaciones de biocombustibles, la agricultura industrial y los megaproyectos de infraestructura, las cuales contradicen las promesas de deforestación cero del Gobierno.14
Early morning at Oceti Sakowin Camp, one of the protest camps formed to block the development of the Dakota Access Pipeine in the USA. Credit: Photo Image.
Dot–Blue–9px
Temprano en la mañana en el campamento Oceti Sakowin, uno de los campamentos de protesta formados para bloquear el desarrollo de la Tubería de Acceso Dakota en los EE.UU. Cortesía: Photo Image.
Incentivos positivos

Los incentivos positivos abarcan una gran gama de actividades, pero tienden a caer en dos categorías principales: los que se centran en la mitigación del cambio climático y otras cuestiones ambientales, y los que se centran en prestar apoyo a los pequeños productores. Los sistemas de incentivos positivos que tienen como objetivo abordar los problemas ambientales, como REDD+ y los servicios de pagos por ecosistemas, pueden generar beneficios para los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero en la práctica sus impactos han sido mixtos tanto para la biodiversidad como para las personas15, incluidas las mujeres de los pueblos indígenas y las comunidades locales16 Los siguientes ejemplos demuestran el compromiso de los pueblos indígenas y las comunidades locales de trabajar para garantizar que los incentivos positivos beneficien a las personas:

  • En Guyana, luego de una incidencia concertada de las comunidades indígenas, el proyecto “Titulación de Tierras Amerindias», financiado por la REDD+, ha tratado de ocuparse de las reivindicaciones territoriales y las solicitudes de títulos de tierras pendientes antes de que las inversiones en el clima sigan adelante.17
  • Otro programa de la REDD+, la Visión Amazonía 2020 en Colombia, contiene un componente para extender los límites de titulación de las tierras indígenas, aunque las organizaciones de pueblos indígenas amazónicos lo han criticado por no aplicar las debidas salvaguardias.18
  • En Perú, la financiación del Banco Mundial relacionada con el cambio climático ha sido vinculada a objetivos ambiciosos de titulación de tierras y derechos de tierras para los pueblos indígenas, y se lograron avances impresionantes en el registro de títulos entre 2011 y 2018 en aquellos proyectos ejecutados por organizaciones de pueblos indígenas.19

Las investigaciones recientes muestran además que una planificación temprana, una inversión inicial, la recopilación de datos de referencia y el monitoreo riguroso y generalizado de los impactos pueden hacer más eficaz el proceso de REDD+.20

Dot–Blue–9px

Recuadro 6: Vu Thi Hien, Centro de Investigación y Desarrollo en las Tierras Altas, Vietnam, y Grace Balawag, Fundación Tebtebba, Filipinas

Monitoreo en proceso.
Monitoring in process.

Estudio de caso: Un Proyecto de REDD+ que beneficia a los pueblos indígenas y las comunidades locales en Vietnam

En un proyecto piloto en el norte de Vietnam, la Fundación Tebtebba y el Centro de Investigación y Desarrollo en las Tierras Altas pusieron a prueba los sistemas de incentivos de financiación de REDD+ para el secuestro de carbono con el fin de comprobar si éstos pudieran desarrollarse sobre la base del respeto de los deseos, los derechos -incluida la igualdad y sensibilidad étnica y de género- y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

— Leer el estudio de caso íntegro

Estableciendo ciertas condiciones previas, como la seguridad de los derechos de tenencia, los incentivos positivos centrados en el apoyo a los pequeños productores podrían salvaguardar los medios de vida y las identidades culturales de los pueblos indígenas y las comunidades locales y, al mismo tiempo, proteger la diversidad biológica de sus tierras y territorios.21

A continuación se presentan algunos buenos ejemplos de incentivos positivos:

  • El Mecanismo para Bosques y Fincas en la provincia de Yen Bai, en Vietnam, apoya a los miembros de la Unión de Agricultores de Vietnam para cultivar canela, anís estrellado, plantas para la medicina herbaria y moras (Morus nigra) para las granjas de gusanos de seda. Los agricultores comercializan sus productos colectivamente y han trabajado juntos para aprender y aplicar técnicas de cultivo orgánico. En 2019 se terminó de construir una fábrica de procesamiento de canela de 3.5 millones de dólares americanos para que las cooperativas puedan suministrar canela orgánica al mercado mundial. Este nivel de inversión en productos orgánicos de origen forestal protege la diversidad biológica en las zonas de recolección.22
  • • La «Iniciativa sobre productos de la Alianza para las Montañas», apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), promueve los cultivos autóctonos cultivados por pequeños agricultores en zonas remotas y ha elaborado, en colaboración con Comida Lenta (Slow Food) un plan voluntario de etiquetado de productos.23
  • El Programa de Intercambio de Productos Forestales no Maderables apoya a las comunidades forestales en Asia ayudándolas a desarrollar empresas basadas en productos forestales. Los esfuerzos incluyen la asistencia con un plan de certificación para la producción de ratán en Indonesia y la comercialización de textiles ecológicos sostenibles tejidos a mano en Filipinas e Indonesia.
Working in the forest. Credit: Cong Duong Hoang.
Dot–Blue–9px
Trabajando en el bosque. Cortesía de: Cong Duong Hoang.
  • La “Alianza Internacional para la iniciativa Satoyama” fue lanzada en la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el CDB (COP 10) y ha sido ampliada de manera significativa desde entonces. Esta asociación apoya el mantenimiento, la revitalización y el fortalecimiento de paisajes terrestres y marinos de producción socioecológica adaptados y evolucionados localmente, incluidos los esfuerzos y proyectos de los pueblos indígenas y las comunidades locales dirigidos al fomento de las tradiciones y la cultura, y al mantenimiento de los ecosistemas mientras se mejoran las economías locales.
  • La Right Energy Partnership es una colaboración única entre los pueblos indígenas y otras partes interesadas para brindar acceso a la energía y apoyar el desarrollo de una energía renovable adecuada y basada en los derechos, contribuyendo al ODS 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos). También tiene como objetivo el empoderamiento de las mujeres y las comunidades indígenas, y la acción climática mundial.24

Desafortunadamente, los incentivos necesarios no están siempre disponibles, a pesar de algunos buenos ejemplos, dada la relativa invisibilidad de los pequeños agricultores y productores en la economía mundial, incluyendo a los pueblos indígena. Esto se pone de manifiesto en las metas 7 y 13.25

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes los apoyan y otros agentes deben explorar oportunidades para trabajar en asociación con nuevos agentes financieros, en particular instituciones financieras e inversionistas privados, para garantizar que los subsidios perjudiciales como aquellos provenientes de los combustibles fósiles se eliminen gradualmente. También deben trabajar para apoyar la ampliación de la producción agrícola y forestal local, las empresas sociales comunitarias, las diversas economías locales y otras iniciativas de transición.
  • Los gobiernos deben establecer objetivos porcentuales progresivos para redirigir las finanzas de los subsidios perversos a incentivos positivos para 2025 y 2030, y dirigir las respuestas a la pandemia de COVID-19 hacia oportunidades que permitan reconfigurar la economía hacia la sostenibilidad para las personas y el planeta.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben garantizar que los sistemas de incentivos positivos relacionados con el cambio climático o el medio ambiente se creen con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, tengan la flexibilidad para desarrollar la capacidad de empresas sostenibles controladas localmente y cuenten con sistemas de protección adecuados.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben incorporar evaluaciones de tecnología en todos los niveles de políticas, planificación e implementación de la diversidad biológica.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben facilitar los aportes de los pueblos indígenas y las comunidades locales para abordar la meta 3, basándose en sus conocimientos, prácticas e innovaciones tradicionales, y también en los procesos clave relacionados, incluidos los ODS 2, 5, 7 y 15, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y las negociaciones comerciales en las que se consideren los incentivos pertinentes.

Recursos clave

References

  1. Rundle, H. (2019) ‘Indigenous knowledge can help solve the biodiversity crisis’. Scientific American Disponible en: https://blogs.scientificamerican.com/observations/indigenous-knowledge-can-help-solve-the-biodiversity-crisis/

    IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  2. Convenio sobre la Diversidad Biológica (s.f.) Incentivos perversos y su eliminación, eliminación gradual o reforma. Montreal: Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/incentives/perverse.shtml
  3. Convenio sobre la Diversidad Biológica (s.f.)Incentivos positivos. Montreal: Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/incentives/positive.shtml
  4. OCDE (2019) Biodiversity: Finance and the economic business case for action. Informe preparado para la reunión de ministros de medio ambiente del G7, 5-6 de mayo de 2019. París: OCDE. Disponible en: https://www.oecd.org/environment/resources/biodiversity/G7-report-Biodiversity-Finance-and-the-Economic-and-Business-Case-for-Action.pdf

    Dempsey, J., Martin, T. G. y Sumaila, U. R. (2020) ‘Subsidizing extinction?’, Conservation Letters 13(1), pp. 11-13.
  5. Dempsey, J., Martin, T. G. y Sumaila, U. R. (2020) ‘Subsidizing extinction?’, Conservation Letters 13(1), pp. 11-13.
  6. Kuhlmann, W. y Putt, P. (2018) Are forests the new coal? A global threat map of biomass energy development. Asheville: Environmental Paper Network. Disponible en: https://environmentalpaper.org/wp-content/uploads/2018/11/Threat-Map-Briefing-Are-Forests-the-New-Coal-01.pdf
  7. Kuhlmann, W. y Putt, P. (2018) Are forests the new coal? A global threat map of biomass energy development. Asheville: Environmental Paper Network. Disponible en: https://environmentalpaper.org/wp-content/uploads/2018/11/Threat-Map-Briefing-Are-Forests-the-New-Coal-01.pdf

    Auciello, B. H. (2019) A Just(ice) transition is a post-extractive transition: Centering the extractive frontier in climate justice. London: War on Want and London Mining Network. Disponible en: https://waronwant.org/sites/default/files/Post-Extractivist_Transition_WEB_0.pdf
  8. McFarland, W., Whitley, S. y Kissinger, G. (2015) Subsidies to key commodities driving forest loss: Implications for private climate finance. Londres: Instituto de Desarrollo de Ultramar. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9577.pdf
  9. Mainhardt, H. (2017) ‘World Bank development policy finance props up fossil fuels and exacerbates climate change: findings from Peru, Indonesia, Egypt and Mozambique’. Washington D.C.: Centro de Información Bancaria. Disponible en: https://www.re-course.org/wp-content/uploads/2017/11/Study-2-Executive-Summary-of-DPL-reports.pdf
  10. White, S. (2017) ‘More than half of EU biodiesel made from imported crops, study finds’. Bruselas: EURACTIV. Disponible en: https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/more-than-half-of-eu-biodiesel-made-from-imported-crops-study-finds/
  11. Forest Peoples Programme (2016) “Gira de líderes de pueblos indígenas, comunidades y ONG por la UE resalta los impactos de las cadenas de suministro de aceite de palma sobre las comunidades y sus tierras y bosques’. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/en/enewsletters/fpp-e-newsletter-august-2016/news/2016/07/eu-tour-indigenous-community-and-ngo-leaders-

    Forest Peoples Programme (2018) “Pueblos indígenas y los defensores de los bosques se arriesgan a ser asesinados e intimidados para instar a los Gobiernos europeos a cumplir sus compromisos en materia de derechos humanos y abordar los productos básicos que contribuyen a la deforestación”. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/en/climate-forests-redd-and-related-initiatives-global-finance-trade-public-sector-european-union-and
  12. LeBlanc, J. (2019) ‘Indigenous-led movement to stop fossil fuels.’ Washington D.C.: The Hill. Disponible en: https://thehill.com/opinion/energy-environment/444574-indigenous-led-movement-to-stop-the-fossil-fuels.

    Bassey, N. (2015) ‘We thought it was oil but it was blood: Resistance to the military-corporate wedlock in Nigeria and beyond’, en: The Secure and the Dispossessed – How the Military and Corporations are Shaping a Climate-changed World Londres: Pluto Press.
  13. Lakhani, N. (2020) ‘Dakota access pipeline: court strikes down permits in victory for Standing Rock Sioux’. The Guardian. London: The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/us-news/2020/mar/25/dakota-access-pipeline-permits-court-standing-rock
  14. Espinoza Llanos, R. E. y Feather, C. (2011) “La realidad de REDD+ en Perú: entre el dicho y el hecho. Análisis y alternativas de los Pueblos Indígenas Amazónicos”.Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2011/11/reality-redd-peru-between-theory-and-practice-november-2011.pdf
  15. Bayrak, M.M. y Marafa, L.M. (2016) ‘Ten years of REDD+: A critical review of the impact of REDD+ on forest-dependent communities’. Sustainability8(7), pág. 620.

    Lovera-Bilderbeek S. (2019) Agents, assumptions and motivations behind REDD+: Creating an international forest regime Edward Elgar Publishing.
  16. Angelsen, A., Martius, C., de Sy, V., Duchelle, A.E., Larson, A.M. y Pham, T.T. (2018) Transforming REDD+: Lessons and new direction Bogor: CIFOR. Disponible en: https://cifor.org/knowledge/publication/7045
  17. Del Gatto, F. (2018) ‘Mid-term review – Project GUY-16/0001: Protecting forests through protecting rights in Guyana’. Rainforest Foundation US. Disponible en: http://www.rainforestfoundation.org/wp-content/uploads/2018/08/Protecting-Forests-Through-Protecting-Rights-in-Guyana.pdf
  18. Forest Peoples Programme (2017) ‘Prensa: Los Pueblos indígenas del Territorio de Vida enviamos un mensaje al mundo’. Comunicado de prensa. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/es/global-environment-facility-gef/press-release/2017/prensa-los-pueblos-indigenas-del-territorio-de.
  19. AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) y Forest Peoples Programme (2018) ‘El papel de fondos climáticos internacionales en la resolución de derechos territoriales de los pueblos indígenas de Perú; avances, retrocesos y desafíos. Informe. Moreton-in-Marsh, UK. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/documents/A_marathon_print.pdf
  20. Véase: Gadeberg, M. (2019) ‘Time to get serious about evaluating REDD+ impacts’. Forests News. Bogor: CIFOR. Disponible en: https://forestsnews.cifor.org/62303/time-to-get-serious-about-evaluating-redd-impacts?fnl=
  21. Macqueen, D., Bolin, A., Greijmans, M., Grouwels, S. y Humphries, S. (2020) ‘Innovations towards prosperity emerging in locally controlled forest business models and prospects for scaling up’. World Development (125).
  22. Macqueen, D. (2019) ‘Vietnamese forest and farm producers work towards more resilient livelihoods and landscapes’. Londres: Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en: https://www.iied.org/vietnamese-forest-farm-producers-work-towards-more-resilient-livelihoods-landscapes
  23. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f) FAO’s work with indigenous peoples in forestry.Roma: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca4293en/ca4293en.pdf
  24. Carino, J. y Sriskanthan, G. (2018). Renewable energy & indigenous peoples. Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/all-resources/ipmg-position-papers-and-publications/ipmg-submission-interventions/93-renewable-energy-indigenous-peoples/file
  25. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011) Incentive measures for the conservation and sustainable use of biological diversity: Case studies and lessons learned.Montreal: Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en : https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-56-en.pdf