Meta 18: Conocimientos tradicionales y utilización consuetudinaria sostenible

Para 2020, se respetan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y su uso consuetudinario de los recursos biológicos, sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes, y se integran plenamente y reflejan en la aplicación del Convenio con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.

Mensajes clave

  • No se ha alcanzado la meta 18 de Aichi para la Diversidad Biológica. El continuo menosprecio de las contribuciones vitales de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica constituye una importante oportunidad para el Decenio de las Naciones Unidas de la Diversidad Biológica 2011-2020 que desgraciadamente se ha perdido.
  • Los conocimientos tradicionales y las prácticas consuetudinarias de uso sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales contribuyen al progreso hacia la implementación de muchas de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, pero su tratamiento fragmentado en las estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica (EPANB) impide el pleno poder y potencial de las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Este descuido se ve reflejado en el bajo rendimiento de las 20 Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, y da lugar a lecciones fundamentales por aprender que permitan asegurar el futuro de la naturaleza y de las culturas.
  • Algunas de las Partes en el Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) han trabajado para cerrar esta brecha, pero sin una referencia a los indicadores que han sido adoptados para monitorear el progreso, y a menudo, sin las acciones apropiadas sobre el terreno.
  • Esta brecha en la implementación y el reporte se puede reducir mediante asociaciones estratégicas con los pueblos indígenas y las comunidades locales para empoderarlos y para renovar los conocimientos tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible.
Women making crafts at a workshop using wood from a community-managed forest near Hetauda, Nepal. Credit: Claire Bracegirdle.
Dot–Yellow–9px
Mujeres haciendo artesanías en un taller local utilizando madera de un bosque manejado por la comunidad cerca de Hetauda, Nepal. Cortesía de: Claire Bracegirdle.

Importancia de la Meta 18 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

El valor de los conocimientos tradicionales y la utilización sostenible consuetudinaria para prevenir y abordar la pérdida de la diversidad biológica y la degradación del medio ambiente está bien establecido, y se ha plasmado más reciente y directamente en el Resumen para los Encargados de la Formulación de Políticas del informe de la Evaluación Mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas de 2019:

“Reconocer los conocimientos, innovaciones, prácticas, instituciones y valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales y garantizar su participación e inclusión en la gobernanza ambiental suele mejorar la calidad de vida de esos pueblos y comunidades, y la conservación, la restauración y el uso sostenible de la naturaleza, lo cual es importante para la sociedad en su conjunto. La gobernanza, incluidos los sistemas de gestión y las instituciones consuetudinarias, y los regímenes de cogestión en los que participan los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden ser un medio eficaz para salvaguardar la naturaleza y sus contribuciones para las personas, al incorporar sistemas de gestión adaptados a las circunstancias locales y también los conocimientos indígenas y locales”.1

Seguimiento del progreso

Los cuatro indicadores acordados mundialmente para la meta 18 son:

  • Tendencias en la diversidad lingüística y en el número de hablantes de las lenguas indígenas.
  • Tendencias en los cambios de uso de la tierra y en la tenencia de la tierra en los territorios tradicionales de las comunidades indígenas y locales.
  • Tendencias en la práctica de ocupaciones tradicionales.
  • Tendencias en el respeto a los conocimientos y prácticas tradicionales por medio de su plena integración, salvaguardias y la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la implementación nacional del Plan Estratégico.2

Sin embargo, un análisis inicial de los sextos reportes nacionales (150 en total) presentados y analizados por la Secretaría del CDB para marzo de 2020 muestra que la mayoría de ellos no informaron específicamente sobre estos indicadores (ver Figura 5 y Figura 6).

Dot–Yellow–9px

Figura 5: Informe sobre los cuatro indicadores mundiales de la meta 18 en los sextos informes nacionales (150 en total) presentados a la Secretaría del CDB, marzo de 2020

Figure 5: Reporting on Target 18’s four global indicators in the 150 sixth national reports submitted to the Secretariat of the CBD, March 2020
Dot–Yellow–9px

Figura 6: Acciones sobre los conocimientos tradicionales y el uso consuetudinario sostenible, según lo informado por 150 Partes en el CDB en sus sextos informes nacionales presentados al CDB

Figure 6: Actions on traditional knowledge and customary sustainable use, as reported by 150 Parties to the CBD in their sixth national reports to the CBD
An indigenous Shan woman teaches her granddaughter how to make a bamboo fan near Hsipaw, Shan State, Myanmar. Credit: Ray Waddington.
Dot–Yellow–9px
Una mujer indígena Shan le enseña a su nieta cómo hacer un abanico de bambú cerca de Hsipaw, Estado de Shan, Myanmar. Cortesía de: Ray Waddington.

Por lo tanto, como lo señalaron la Secretaría del CDB3 y la IPBES,4 (véase además la Tabla 1), no hay suficiente información disponible para evaluar apropiadamente el progreso en la meta 18. El monitoreo del estatus y las tendencias en la resiliencia, la transmisión y la revitalización de los conocimientos tradicionales y el uso consuetudinario sostenible lo realizan mejor los propios pueblos indígenas y las comunidades locales, que son titulares de sus propios conocimientos tradicionales y expertos en ellos. La falta de información resalta el desafío de establecer métodos y procesos apropiados y sistemáticos para generar la base de datos y la evidencia para estos indicadores de conocimientos tradicionales y de uso consuetudinario sostenible, que han sido adoptados por las Partes del CDB. El cambio en el uso de la tierra se ha destacado en la evaluación mundial de la IPBES de 2019 como una causa principal de la pérdida de la diversidad biológica y la pérdida asociada de los conocimientos indígenas y locales.5 Mientras tanto, la tenencia segura de la tierra se ha adoptado como un indicador de los ODS para abordar la erradicación de la pobreza que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a los pueblos indígenas y las comunidades locales.6 Los conocimientos tradicionales y el uso consuetudinario sostenible (incluyendo sus indicadores conexos) como programa temático transversal en el centro de las negociaciones y la impugnación entre las Partes del CDB y los pueblos indígenas y las comunidades locales abarcan cuestiones como el reconocimiento legal de su identidad y la tenencia consuetudinaria de tierras y territorios, y los derechos sobre los recursos.

Dot–Yellow–9px

Tabla 1: Progreso hacia las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Table 1: Progress towards the Aichi Biodiversity Targets

Las puntuaciones se basan en un análisis cuantitativo de los indicadores, un examen sistemático de la bibliografía, el Quinto Informe Nacional del Convenio sobre la Diversidad Biológica de cada uno de los países, y la información disponible sobre las intenciones declaradas de los países de aplicar medidas adicionales para 2020.

El avance hacia los elementos de las metas se califica como:

Bueno: Importantes tendencias positivas a nivel mundial para la mayoría de los aspectos del elemento.

Moderado: La tendencia mundial general es positiva pero insignificante o insuficiente, o podrían existir tendencias positivas importantes para algunos aspectos del elemento, pero poco o ningún avance para otros, o las tendencias son positivas en algunas regiones geográficas, pero no en otras.

Deficiente: Poco o ningún avance hacia el elemento, o una regresión en el avance, o, si bien podrían existir ejemplos de éxito y tendencias positivas a nivel local o nacional o para casos específicos, la tendencia mundial general demuestra poco avance, o retrocesos.

Desconocido: No hay información suficiente para calificar el avance.

Fuente: IPBES Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas (2019)7

En general, y en términos más positivos, se ha visto un aumento en el respeto por los diversos sistemas y metodologías de conocimientos. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en el marco conceptual y el programa de trabajo de la IPBES, así como en la iniciativa de mapeo de los ecosistemas de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.8. Sin embargo, tales desarrollos progresivos en los campos de la investigación y las ciencia aún no se han manifestado en la política y la práctica a nivel nacional y subnacional.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 18

Los pueblos indígenas y las comunidades locales han llevado a cabo numerosas iniciativas en relación con la meta 18, y algunas de ellas se describen a continuación. Por ejemplo, en Camerún y Tanzania, están monitoreando el cambio en el uso de la tierra y asegurando la tenencia de la misma; en Japón y Vietnam, están revitalizando la cultura y el idioma; y en Nicaragua y Hungría están salvaguardando y utilizando de manera sostenible especies y ecosistemas, y protegiendo y revitalizando ocupaciones tradicionales.

La negociación de la tenencia segura de la tierra en Camerún y Tanzania

En el sur de Camerún, las comunidades Baka de Bemba I y Bemba II se embarcaron en un proceso de mapeo participativo para documentar su uso consuetudinario de los recursos.9 Los mapas que han producido muestran cómo los permisos gubernamentales para las unidades de manejo forestal y las licencias para la exploración de piedra caliza se superponen considerablemente con sus zonas de caza tradicionales, sitios sagrados y otras áreas esenciales para su uso consuetudinario sostenible.

“No estamos satisfechos con el prospecto de ser desalojados de nuestros pueblos. Nuestra forma de vida se verá afectada por la fábrica de cemento. Pero ¿puede un hombre Baka decir no a la implementación de un proyecto que ya ha sido decidido por el Gobierno?”

— Ewondji Bruno, Jefe de Bemba II

En julio de 2019, Bemba I y Bemba II, junto con las comunidades vecinas, utilizaron sus mapas en una reunión con el gobierno local, en la que presentaron los posibles impactos de una fábrica de cemento sobre sus vidas. Los mapas tuvieron un impacto significativo sobre las discusiones, la reunión concluyó con un acuerdo en el que se especificaba la necesidad de un mayor diálogo para evitar posibles impactos negativos para las comunidades forestales.

De manera similar, en Tanzania, la tribu de cazadores-recolectores de 10 000 años, los Habzabe, fue la primera comunidad indígena en recibir en 2011 un Certificado de Derecho Consuetudinario de Ocupación. El certificado está estipulado en la Ley de Tierras de las Aldeas en 1999. Este fue un logro histórico. Los Hadzabe pudieron ganar influencia a través de una campaña histórica junto con un esquema innovador de compensación de carbono a través de REDD+, el monitoreo comunitario y la gobernanza inclusiva.

La revitalización de la lengua indígena en Japón y Vietnam

En Japón, en abril de 2019 y luego de años de incidencia y revitalización cultural por parte de los Ainu, finalmente se aprobó un proyecto de ley que reconoce oficialmente a los Ainu como pueblos indígenas y confirma el apoyo a los esfuerzos por revivir su cultura. Este proceso se remonta a la Ley de Promoción de la Cultura Ainu y de Difusión e Ilustración de los Conocimientos de la Tradición de los Ainu de 1997. Desde entonces, se han llevado a cabo diversas actividades para revivir la lengua ainu, que se considera crucial para la expresión de su patrimonio.10

“Yo mismo no hablaba [the Ainu language][el idioma Ainu] de forma rutinaria porque estaba desanimado, pero me sorprendió descubrir que recordaba el idioma inesperadamente … Cuando era joven, pensaba que el idioma Ainu era inferior frente a la discriminación. Pero ahora siento que fue una ventaja para mí haber adquirido el idioma sin saberlo”.

— Mutsuko Nakamoto, escritor Ainu

En Vietnam, el Gobierno ha reconocido oficialmente las lenguas tradicionales a pesar de la falta de reconocimiento legal de los pueblos indígenas. El trabajo de la Red Vietnamita para el Fomento de los Conocimientos Indígenas (VTIK, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Centro para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Montañosas ,11, dio lugar a compromisos gubernamentales para reconocer y enseñar los idiomas mong, tailandés y dao y, en marzo de 2016, el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo otorgó a los miembros de la VTIK en Son La un certificado que reconoce la escritura tailandesa como Herencia Intangible Nacional.

Estos ejemplos locales complementan los esfuerzos mundiales para mantener y revitalizar las lenguas indígenas. En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Coordinado por la UNESCO, durante el año 2019 se llevaron a cabo numerosas actividades y acciones que culminaron con la proclamación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2019. 12 En 2020, la UNESCO tiene previsto poner en marcha una plataforma en línea para el Atlas Mundial de las Lenguas, un depósito para la diversidad lingüística y el multilingüismo. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo debería contribuir a la adopción de un enfoque holístico de la diversidad biológica y cultural.

La protección de las ocupaciones tradicionales y el uso consuetudinario sostenible

Los conocimientos tradicionales, el uso consuetudinario sostenible y la conservación están profundamente interconectados para los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto se muestra claramente en lso estudios de caso de Nicaragua (Recuadro 41) y Hungría (Recuadro 42).

Dot–Yellow–9px

Recuadro 41: Jadder Mendoza Lewis, pueblo indígena Miskitu, Centro de Estudios y Desarrollo de la Autonomía de la Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua

Estudio de caso: El uso sostenible y la conservación de la tortuga verde por el pueblo indígena Miskitu, Nicaragua

Para el pueblo indígena Miskitu, que habita las costas caribeñas de Nicaragua y Honduras, la tortuga verde (Chelonia mydas) es un recurso natural clave en sus sistemas alimentarios, espirituales y esfuerzos de conservación, y es un vínculo biocultural que dinamiza las relaciones sociales, los conocimientos tradicionales y los medios de vida.

— Leer el estudio de caso íntegro
Miskitu fisherman with a turtle. In Nicaragua, the Miskitu have maintained the practices of the ancestral use of this resource. Credit: Paul Aguilar.
Dot–Yellow–9px
Pescador Miskitu con una tortuga. En Nicaragua, los Miskitu han mantenido las prácticas del uso ancestral de este recurso. Cortesía de: Paul Aguilar.
Dot–Yellow–9px

Recuadro 42: László Sáfián, pastor, Hajdúsámson, Hungría y Zsolt Molnár, etnoecólogot, MTA, Hungary

Estudio de caso: La necesidad de pastores tradicionales para salvaguardar la biodiversidad de los pastizales ricos en especies en Europa Central.

La gente no ve que los pastores trabajamos para la naturaleza: manejamos sus pastos, manejamos las malezas, los arbustos y los juncos. La gente piensa que toda esta diversidad viene únicamente de la naturaleza; piensan que estos pastizales sobrevivirán si pastoreo. Si los pastores desaparecen, también desaparece la carne.

— Leer el estudio de caso íntegro
A herder watches over his flock. Credit: Abel Peter.
Dot–Yellow–9px
Un pastor cuida su rebaño. Cortesía de: Abel Peter.

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluyendo a los ancianos, los jóvenes, las mujeres y los hombres, deben iniciar y dirigir un proceso político y técnico sobre los indicadores pertinentes a la diversidad biológica y a los conocimientos tradicionales, en el que se aborden los métodos, instrumentos y mecanismos para monitorear los progresos en la implementación de las estrategias y planes de acción locales sobre la diversidad biológica, junto con los compromisos nacionales, regionales y mundiales en el marco de la estrategia sobre la diversidad biológica posterior a 2020.
  • Los gobiernos, en asociación con los pueblos indígenas y las comunidades locales, deben adoptar políticas, leyes y mecanismos habilitantes, incluidas las modalidades de monitoreo y presentación de informes, para respetar plenamente e incorporar el conocimiento tradicional, el uso sostenible consuetudinario y la distribución de beneficios en la implementación del CDB a nivel nacional sub-nacional.
  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales y otros agentes deben fomentar y dar prioridad a los programas que mejoren los vínculos entre la diversidad biológica y cultural y que creen alianzas entre la naturaleza y la cultura.
  • Deben establecerse asociaciones estratégicas entre los pueblos indígenas y las comunidades locales, los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las ONG y otros agentes, con el fin de prestar apoyo a las acciones colectivas de dichos pueblos y comunidades y sus contribuciones bajo la estrategia mundial de diversidad biológica posterior a 2020.

Recursos clave

References

  1. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  2. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2016) Decisiones XIII/28,Indicadores para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, CBD/COP/DEC/XIII/28 (12 de diciembre de 2016). Disponible en: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-28-es.pdf. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-28-es.pdf.
  3. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2019) Recopilación de información para la base de evidencia científica y técnica del Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020. Addendum. Resumen para los responsables de formular políticas. CBD/SBSTTA.23/2/Add.2. Montreal: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  4. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.

    Véase la Figura REP 6 Síntesis del avance hacia las Metas de Aichi, en: IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  5. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  6. Asamblea General, Resolución 71/313, Marco de indicadores mundiales adoptado por la Asamblea General A/RES/71/313 que incluye mejoras anuales contenidas en E/CN.3/2018/2 (Anexo II) y E/CN.3/2019/2 (Anexo II), y cambios de examen amplio (Anexo II) y Perfeccionamientos anuales que se han de realizar en el marco de indicadores mundiales (Anexo III) contenidos en E/CN.3/2020/2. que incluye mejoras anuales contenidas en E/CN.3/2018/2 (Anexo II) y E/CN.3/2019/2 (Anexo II), y cambios de examen amplio (Anexo II) y Perfeccionamientos anuales que se han de realizar en el marco de indicadores mundiales (Anexo III) contenidos en E/CN.3/2020/2.
  7. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  8. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.) Data ecosystems for sustainable development: An assessment of six pilot countries. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Sustainable%20Development/Data%20Ecosystems%20for%20Sustainable%20Development.pdf.
  9. Para obtener más ejemplos de mapeo comunitario, incluyendo discusiones adicionales sobre la importancia del mapeo comunitario en abordar el cambio del uso de la tierra y la seguridad de tenencia de la misma, véase la Meta 18 en: Forest Peoples Programme, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2016) Perspectivas locales sobre la diversidad biológica: contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Complemento de la cuarta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica.. Moreton-in-Marsh, Inglaterra. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/publication/2016/12/lbo-publication-2017-spanish-web_0.pdf.
  10. Sunuwar, D.K. (2020) ‘Ainu people reclaim their rights’, Cultural Survival Quarterly Magazine 44(1).

    Hirano, K. (2002) ‘Efforts to preserve Ainu language gain momentum’. Japan Times. Tokio: The Japan Times. Disponible en: https://www.japantimes.co.jp/news/2002/06/15/national/efforts-to-preserve-ainu-language-gain-momentum/#.Xoip6dNKj0F.
  11. Para obtener una mayor información del Centro para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Montañosas, véase: https://www.iwgia.org/en/iwgia-partners/55-centre-for-sustainable-development-in-mountainous-areas-vietnam.
  12. Asamblea General, resolución 74/135, Derechos de los pueblos indígenas, A/RES/74/135 (18 de diciembre de 2019).