Meta 15: Restauración y resiliencia de los ecosistemas

Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

Mensajes clave

  • Las tierras, territorios y bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales juegan un papel fundamental en el mantenimiento de las reservas mundiales de carbono, en el fomento de la resiliencia de los ecosistemas y en la mitigación del cambio climático y la adaptación a éste. Sin embargo, siguen siendo destruidos y degradados por intervenciones externas.
  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales de todo el mundo están trabajando para salvaguardar y restaurar sus tierras, en muchos casos basados en sus defensas territoriales y en sus conocimientos tradicionales y sistemas consuetudinarios de uso sostenible de los recursos.
  • Sin embargo, las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales requieren un mayor reconocimiento y apoyo, y las medidas de salvaguardia deben mejorarse para reducir los impactos del cambio climático sobre ellos y permitirles aumentar sus contribuciones a esta meta.

Importancia de la Meta 15 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

«La Nación Ts’msyen en el norte de la Columbia Británica está sufriendo actualmente los efectos del cambio climático y el desarrollo industrial dentro de nuestra región. Los patrones de lluvia están cambiando, se están presentando sequías, las temperaturas del océano están aumentando y la industria amenaza nuestra forma de vida y el ecosistema costero cada día. Se necesita el apoyo por parte de todos los sectores y el Gobierno para salvaguardar nuestra forma de vida y ayudar a los pueblos y comunidades indígenas a movilizarse para avanzar hacia un futuro sostenible de energía limpia y cero emisiones de carbono que se necesita desesperadamente para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1.5°C.»

— Braden Etzerza, Primera Nación Metlakatla

Los pueblos indígenas y las comunidades locales en todo el mundo están experimentando graves efectos producidos por el cambio climático, en especial aquellos pueblos y comunidades que dependen directamente de su medioambiente local para cubrir sus necesidad diarias. . La meta 15 es por lo tanto de gran importancia para ellos. Se encuentran en una buena posición para contribuir al mantenimiento y la restauración de los ecosistemas debido a su íntima relación con sus tierras y recursos,1 pero los subsidios dañinos, las políticas de desarrollo inapropiadas y la falta continua de reconocimiento de los derechos consuetudinarios sobre la tierra en muchos países significa que todavía están luchando por mantener los bosques y los ecosistemas contra la destrucción ambiental a gran escala por parte de los agentes externos.2 Los conocimientos indígenas y locales son particularmente valiosos para la restauración ecológica y el fomento de la resiliencia, pero siguen siendo infravalorados y a menudo se descuidan en los programas de restauración ecológica.3 En general, las contribuciones y preocupaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales en relación con la meta 15 siguen sin ser apropiadamente reconocidas, tanto en el terreno como en los foros de políticas pertinentes.4

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 15

«Quiero ser un buen antepasado. Los compromisos de los pueblos indígenas con la acción climática aseguran que estemos pensando en las siete generaciones venideras.»5

— Jefe Howard Thompson, Haudenosaunee.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales juegan un papel crucial y decisivo en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas que se encuentran en sus tierras, y sus acciones contribuyen de manera significativa a la resiliencia de los sistemas mundiales. A nivel mundial, al menos el 22 por ciento (218 gigatoneladas) de todo el carbono en los bosques tropicales y subtropicales (incluso sobre la superficie y subterráneo) es almacenado en las tierras forestales colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y al menos un tercio de este carbono se encuentra en zonas en donde su tenencia de la tierra no ha sido reconocida oficialmente.6 Las tierras comunitarias comúnmente experimentan tasas más bajas de deforestación y emisiones de carbono forestal que otras áreas, y mantienen niveles más altos de biodiversidad, lo que resulta en paisajes más resilientes.7 Esto se debe en parte a la mayor sostenibilidad de los sistemas consuetudinarios de manejo de recursos naturales basados en el conocimiento tradicional, como los que se utilizan para enriquecer el suelo y manejar el fuego8, en comparación con formas de uso más intensivas.

Mientras los incendios arrasaban muchas partes de Australia a finales de 2019 y principios de 2020, liberando al menos 409 700 000 toneladas métricas de dióxido de carbono9, más de la mitad de las emisiones de carbono del país durante todo el año 2018, diversos científicos y responsables de políticas solicitaron la revitalización de los sistemas aborígenes de manejo de incendios10 para reconstruir la resiliencia de los ecosistemas y evitar desastres futuros similares que liberen carbono. En comparación, los incendios en la Amazonía brasilera ocurridos en 2019, emitieron 392 000 000 de toneladas métricas de dióxido de carbono. Los incendios forestales australianos quemaron más de seis millones de hectáreas, incluidos los bosques de parques nacionales, y el humo llegó hasta Argentina.11Los incendios devastaron muchas comunidades y mataron unos 480 millones de animales.12

«Los Estados deben entender que somos los guardianes de estos territorios, de nuestra madre Tierra, al igual que el bosque amazónico y otros ecosistemas en los que vivimos son la esperanza del planeta. Nosotros, las mujeres y los jóvenes indígenas estamos en primera línea defendiendo los derechos de los pueblos indígenas, y ahora estamos enfrentando el cambio climático en nuestros territorios y podemos dar soluciones a esta preocupación mundial y llevarla a todos los espacios de incidencia política.»

— Rayanna Maximo Franca, joven indígena del pueblo Baré, Red de Jóvenes Indígenas de Brasil

Las comunidades están trabajando activamente para restaurar y reforestar los ambientes degradados. En este capítulo se presentan tres ejemplos diferentes: en Colombia, los pueblos indígenas están sembrando árboles, limpiando las fuentes de agua y mejorando el manejo de desechos (Recuadro 34); en Antigua y Barbuda, la comunidad de Barnes Hill ha estado restaurando un embalse comunitario abandonado y el medio ambiente circundante (Recuadro 35); en Galicia, en España (Recuadro 36), un mecanismo jurídico basado en los sistemas tradicionales de tenencia comunal de la tierra ha permitido a la comunidad de Froxán y a otros recuperar el control de sus tierras y trabajar para restaurar el medio ambiente degradado.

Héctor Jaime Vinasco taking part in community reforestation efforts. Credit: RCMLP.
Dot–Purple–9px
Héctor Jaime Vinasco participando en los esfuerzos de reforestación comunitaria. Cortesía de: RCMLP.
Dot–Purple–9px

Recuadro 34: Héctor Jaime Vinasco, Consejo de Gobierno del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta

Estudio de caso: Restaurando y reforestando el Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Colombia

El Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta13 en Colombia, fue creado por una orden real emitida por Carlos I de España en 1540. Cubre 4837 hectáreas y cuenta con 32 comunidades. La historia de Cañamomo Lomaprieta se ha ocupado en gran medida de la defensa territorial; sus ricos depósitos de oro motivaron a los conquistadores a fundar pueblos dentro del territorio indígena, y se convirtió en un centro de esclavitud. Los habitantes indígenas fueron explotados casi hasta el punto de exterminio.

— Leer el estudio de caso íntegro
Sharing information on plants near the Barnes Hill community reservoir, Antigua and Barbuda. Credit: Timothy Payne.
Dot–Purple–9px
Intercambio de información sobre las plantas cerca al embalse de la comunidad de Barnes Hill, Antigua y Barbuda. Cortesía de: Timothy Payne.
Dot–Purple–9px

Recuadro 35: Leonard Philip, Organización de Desarrollo Comunitario de Barnes Hill

Estudio de caso: Abordar la sequía mediante la reactivación de un embalse histórico: Comunidad de Barnes Hill, Antigua y Barbuda

La gente de la comunidad de Bernes Hill está trabajando en conjunto para restaurar su embalse comunitario, que fue construido en la década de 1890 para proporcionar a la aldea agua dulce en tiempos de sequía. Sin embargo, el embalse había caído en desuso y se encontraba en muy mal estado. La escasez de agua durante una reciente sequía de cuatro años provocó graves impactos, no solo sobre las plantas y los animales, sino también sobre la salud y el saneamiento de los seres humanos. La enfermera de la aldea documentó enfermedades en la clínica que estuvieron directamente relacionadas con la falta de agua para sus necesidades básicas. La sequía y la necesidad de agua unieron a la gente para que se buscaran soluciones, y en 2015 esto condujo a la formación de la Organización de Desarrollo Comunitario de Barnes Hill.

— Leer el estudio de caso íntegro
Dot–Purple–9px

Recuadro 36: Joám Evans Pim, comunidad de las tierras comunes de Froxán

Restauración del bosque en la comunidad de las tierras comunes de Froxán, España. Cortesía: Verdegaia. Cortesía: Verdegaia.
Restoring the woodland at Froxán Common Lands Community, Spain. Credit: Verdegaia.

Estudio de caso: Adaptación al cambio climático: la restauración de las tierras comunes de la comunidad en Galicia, España.

El Monte veciñal en man común(Monte Vecinal en Mano Común) es un mecanismo legal en Galicia, España, que reconoce la tenencia comunal de la tierra , se basa en los sistemas consuetudinarios tradicionales que reconocen las obligaciones y los derechos comunitarios en virtud de un sistema de tenencia feudal antiguo. A mediados del siglo XX, estos sistemas se vieron socavados a favor de la silvicultura y la minería comerciales, lo que provocó una grave degradación ambiental y un acceso restringido de las comunidades a sus tierras. El reconocimiento legal ha permitido a muchas comunidades retomar el control de sus tierras y comenzar a restaurar el ambiente degradado desde la década de 1970.

— Leer el estudio de caso íntegro

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben seguir implementando y fortaleciendo las actividades y enfoques comunitarios para la resiliencia y la restauración socioecológicas.
  • Los gobiernos y las agencia pertinentes deben aumentar el reconocimiento y el apoyo a las acciones de las comunidades locales para la protección, restauración y fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas, incluida la agrosilvicultura, la agroecología y los sistemas tradicionales de manejo de incendios.
  • Los gobiernos y las agencia pertinentes deben reconocer plenamente la importancia y el papel del conocimiento indígenas y local en la restauración ecológica.
  • Los gobiernos y los donantes deben aumentar los fondos para el clima para las acciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales relacionadas con la resiliencia, la restauración y el almacenamiento de carbono, y mejorar los mecanismos para que los fondos estén fácilmente disponibles, de manera equitativa.

Fuentes clave

References

  1. Reyes-García, V., Fernández-Llamazares, Á., McElwee, P., Molnár, Z., Öllerer, K., Wilson, S. J., Brondizio, E. S. (2018) ‘The contributions of Indigenous Peoples and local communities to ecological restoration’, Restoration Ecology 27(1), páginas 3–8.
  2. Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (2019) Inclusion, equality, and empowerment to achieve sustainable development: Realities of Indigenous Peoples. Ciudad de Baguio y San Francisco: Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/all-resources/ipmg-position-papers-and-publications/ipmg-reports/global-reports/124-inclusion-equality-and-empowerment-to-achieve-sustainable-development-realities-of-indigenous-peoples/file.
  3. Wehi, P. M. y Lord, J. M. (2017) ‘Importance of including cultural practices in ecological restoration’, Conservation Biology31(5), páginas 1109–18.

    Uprety, Y., Asselin, H., Bergeron, Y., Doyon, F. y Boucher, J-F (2012) ‘Contribution of traditional knowledge to ecological restoration: practices and applications’, Ecoscience19, páginas 225–37.
  4. Reyes-García, V., Fernández-Llamazares, Á., McElwee, P., Molnár, Z., Öllerer, K., Wilson, S. J., Brondizio, E. S. (2018) ‘The contributions of Indigenous Peoples and local communities to ecological restoration’, Restoration Ecology 27(1), páginas 3–8.
  5. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (2019) “Los Pueblos Indígenas del Mundo presentaron sus Compromisos de Acción Climática a la Cumbre de Acción Climática”. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/enfoques/accion-climatica/3472-pueblos-indigenas-presentaron-comprisos-accion-climatica.html
  6. Iniciativa para los Derechos y Recursos et al. (2018) Una referencia global de almacenamiento de carbono en territorios colectivos. Iniciativa para los Derechos y Recursos: Washington D.C. Disponible en: https://rightsandresources.org/es/publication/una-referencia-global-de-almacenamiento-de-carbono-en-territorios-colectivos/.
  7. Masson-Delmotte, V., Zhai, P., Pörtner, H., Roberts, D., Skea, J. Shukla, P. R., Pirani, A. et al. (2019) Calentamiento global de 1,5 °C Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. Bonn: CMNUCC.
  8. Butchart, S. H. M., Miloslavich, P., Reyers, B. y Subramanian, S. M. (Borrador) ‘Chapter 3. Assessing Progress towards Meeting Major International Objectives Related to Nature and Nature’s Contributions to People’, en Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas de la IPBES. Bonn: IPBES.
  9. Lombrana, L.M., Warren, H., Rathi, A. (2019) ‘Measuring the carbon-dioxide cost of last year’s worldwide wildfires’. Bloomberg. Disponible en: https://www.bloomberg.com/graphics/2020-fire-emissions/.
  10. Corporación de Radiodifusión Australiana (2020) ‘Fighting fire with fire’. Australian Story. ABC TV. ABC TV. Sidney: Corporación de Radiodifusión Australiana. Disponible en: https://www.abc.net.au/austory/fighting-fire-with-fire/12134242.
  11. Lombrana, L.M., Warren, H., Rathi, A. (2019) ‘Measuring the carbon-dioxide cost of last year’s worldwide wildfires’. Bloomberg. Disponible en: https://www.bloomberg.com/graphics/2020-fire-emissions/.
  12. Dickman, C. (2020) ‘A statement about the 480 million animals killed in NSW bushfires since September’. Sidney: The University of Sydney. Disponible en: https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2020/01/03/a-statement-about-the-480-million-animals-killed-in-nsw-bushfire.html.
  13. Los Resguardos indígenas son “propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor de las cuales se constituyen … y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.” Fuente: Ministerio del Interior de Colombia (2013) Resguardo Indígena. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena