Meta 6: Gestión sostenible de los recursos acuáticos vivos

Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionan y cultivan de manera sostenible y lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades de pesca no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies en peligro y los ecosistemas vulnerables, y los impactos de la pesca en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros.

Mensajes clave

  • A nivel mundial, la pesca marina y continental en pequeña escala emplea a más del 90 por ciento de los pescadores y trabajadores de la pesca y aporta casi el 50 por ciento de la captura total de pescado.
  • Las pesquerías en pequeña escala tienen menos capturas incidentales, utilizan equipos de pesca menos destructivos y consumen menos combustible que la pesca industrial.
  • A pesar de la evidencia existente de que la gobernanza de los recursos comunitarios puede reducir o revertir la degradación, los pueblos indígenas y las comunidades locales siguen siendo infravalorados y marginalizados.
  • Una transformación radical en la gobernanza, que asegure los derechos y las prácticas consuetudinarias de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y promueva el manejo conjunto de los recursos por parte de los pescadores en pequeña escala, para así proteger y restaurar las poblaciones de peces e invertebrados y las plantas acuáticas.

Importancia de la Meta 6 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

Aproximadamente un tercio de las poblaciones marinas están sobreexplotadas, y la proporción de poblaciones de peces tanto marinos como continentales que se explotan de forma insostenible sigue aumentando.1 Esto a pesar del hecho de que un porcentaje cada vez mayor de las pesquerías marinas, que representan alrededor del 15 por ciento de los productos del mar capturados en la naturaleza, está certificado bajo una norma que reconoce el progreso hacia un manejo sostenible.2 Se ha prestado una menor atención a la industria pesquera de agua dulce que, de manera importante, representan alrededor del 40 por ciento de todo el pescado destinado al consumo humano.

The community fishing area of Kampung Melangkap Tiong. Credit: Alice Mathew.
Dot–Orange–9px
El área de pesca de la comunidad de Kampung Melangkap Tiong. Cortesía de: Alice Mathew.

La pesca insostenible, especialmente la pesca industrial, amenaza gravemente la diversidad biológica marina y costera y, por lo tanto, pone en peligro la seguridad alimentaria y los modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluida la mayoría de los 800 millones de personas de todo el mundo que dependen de la pesca o de la pesca en pequeña escala para su alimentación y sus medios de vida.3

La pesca en pequeña escala tiende a ser más sostenible porque tiene menos captura incidental, utiliza una menor cantidad de equipo destructivo y consume menos combustible.4 Sin embargo, la escala de sus contribuciones y su papel potencial en la producción pesquera sostenible mundial no son suficientemente reconocidos ni apoyados, y los pequeños pescadores siguen siendo marginados, particularmente cuando se enfrentan a la pesca a gran escala, las industrias costeras y distribuidoras, los proyectos de recuperación, los puertos y presas.5

La pesca en pequeña escala aporta casi el 50 por ciento de la captura mundial de pescado, la mayoría de la cual es para el consumo humano, y emplea más del 90 por ciento de los pescadores y trabajadores pesqueros del mundo.6

Las mujeres representan el 14 por ciento de los pescadores y ocupan entre el 60 por ciento y el 90 por ciento de los trabajos de procesamiento de pescado,7 lo que representa una contribución fundamental a la nutrición de más de tres mil millones de personas. Sin embargo, las mujeres a menudo son excluidas de los procesos de consulta en la industria pesquera convencional y siguen siendo vulnerables a la marginación, la pobreza y los derechos inseguros sobre los recursos.8

Para obtener progresos hacia la meta 6 y los ODS es imperativo que se reconozca el papel central de los pescadores a pequeña escala, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales y las mujeres, en el manejo sostenible de los recursos acuáticos.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 6

Los pueblos indígenas y las comunidades locales están aumentando sus contribuciones a la meta 6 revitalizando y fortaleciendo sus prácticas consuetudinarias sostenibles, mediante esquemas de colaboración y gobernanza compartida con científicos e instituciones gubernamentales, y haciendo progreso en lo referente al reconocimiento de los derechos e intereses de los pequeños pescadores.

  • En la región de Asia y el Pacífico ha surgido una red muy activa de áreas marinas manejadas localmente. Un área marina manejada a nivel local se define como «un área de aguas cercanas a la costa que está siendo manejada activamente en un contexto profesional ‘local’ por comunidades y/o familias residentes o vecinas, o que está siendo manejada en colaboración tanto por comunidades residentes como por representantes del gobierno local con sede en las inmediaciones». Por lo general, suponen la creación de zonas de prohibición de pesca (zonas marinas protegidas comunitarias) y restricciones en el equipo, las especies o las temporadas de pesca, a fin de mejorar la sostenibilidad o aumentar los rendimientos generales.
  • En Costa Rica, las Áreas Marinas para la Pesca Responsable (AMPR) adoptan un enfoque similar.9 En un AMPR, el Gobierno y las comunidades pesqueras locales trabajan juntos para acordar las reglas y decisiones relacionadas con la pesca responsable, y elaboran conjuntamente un plan de gestión pesquera. La primera Área Marina para la Pesca Responsable fue reconocida en 2009. En 2019 ya se habían reconocido oficialmente once más y se habían solicitado otras dos. Todas esta áreas están vinculadas a través de una red nacional, que tiene como fin implementar las Directrices Voluntarias de la FAO para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (Directrices SSF, por sus siglas en inglés).10. La red también facilita el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, monitorea y promueve la generación de conocimiento que incorpora tanto el conocimiento tradicional como el científico, e implementa un enfoque de conservación marina basado en los derechos humanos.
  • En Zanzíbar, la aldea de Kukuu, en la isla de Pemba, es una de las muchas aldeas que han establecido una zona permanente de prohibición de pesca dentro de un área más amplia que está sujeta a una veda temporal. Esta última forma parte de la Área de Conservación del Canal de Pemba, de 1000 kilómetros cuadrados. Estas medidas están diseñadas para proteger las lucrativas pesquerías de pulpo de los aldeanos y asegurar su utilización sostenible, y cuentan con el apoyo de la Red de la Comunidad Costera de Mwambao (una ONG local).11 Mwambao colabora con el Gobierno para mejorar el manejo de la pesca y asegurar el futuro de la población local y de la rica diversidad biológica de la zona, que incluye manglares, lechos de praderas marinas y arrecifes de coral. Ha desempeñado un papel fundamental en la introducción y la facilitación de la implementación de las Directrices SSF en Tanzania.12
  • En Madagascar, desde 2015 Fanamby (una ONG que trabaja con organizaciones comunitarias locales) ha monitoreado el área marina protegida de Loky Manambato, que cuenta con 15 000 hectáreas de arrecifes de coral y ocho archipiélagos. Diez guardianes de las comunidades locales patrullan el mar durante todo el año para asegurarse de que se respeten los cierres de temporada y las principales áreas marinas protegidas. En 2018, 400 pescadores de cuatro sitios piloto de la aldea comenzaron a monitorear sus capturas de peces y pulpos. Estos pescadores son miembros de cinco asociaciones que participan en la elaboración de los Dina(leyes de las comunidades locales, reconocidas a nivel nacional).13
An octopus hunter searches for octopus in the clear waters of the lagoon off Bwejuu in Zanzibar, Tanzania. Credit: Tommy Trenchard.
Dot–Orange–9px
Un cazador de pulpo busca pulpos en las aguas cristalinas de la laguna de Bwejuu en Zanzíbar, Tanzania. Cortesía de: Tommy Trenchard.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales también contribuyen al manejo sostenible de las poblaciones de peces y de otros recursos acuáticos en aguas continentales como ríos, lagos y arroyos. Por ejemplo:

  • En Camboya, más de 500 instituciones pesqueras comunitarias cubren un área de más de 850 000 hectáreas y cuentan con unos 188 000 miembros, entre los que se encuentran más de 61 000 mujeres. El registro de instituciones pesqueras comunitarias requiere el desarrollo de normas y reglamentos internos basados en un cálculo de rendimientos sostenibles. En 2012, una evaluación de 450 instituciones pesqueras comunitaria documentó abundantes poblaciones de peces y beneficios reales para la población local en términos de mejores niveles de vida.14
  • En Nepal, los pueblos indígenas Kirant protegen lagos y humedales, centrándose en los valores lingüísticos, culturales, religiosos y espirituales.15 La protección del lago sagrado Shalpa Pokhari en la provincia de Bhojpur, si bien se beneficia de un enfoque de múltiples partes interesadas, se basa en un antiguo patrimonio intangible que enfatiza los aspectos espirituales de diversos hábitats, incluidas las aves, las ranas y la vida silvestre de los humedales en el más amplio «Paisaje Sagrado del Himalaya».16
  • En Indonesia, Sasies un sistema de conservación tradicional y un concepto de manejo de recursos naturales que tiene 400 años de antigüedad, y se aplica tanto a los recursos terrestres como a los acuáticos. Es eficaz para regular el uso de los recursos en las comunidades indígenas y para resolver conflictos y proteger aquellos grupos vulnerables como las mujeres y los niños, en particular las viudas y los huérfanos. En la comunidad de Haruku, donde se ha utilizado el Sasi se han establecido reglamentos comunitarios para aplicar las leyes consuetudinarias y los conocimientos tradicionales con miras a un uso más sostenible de los recursos naturales y de las tierras de propiedad de la comunidad, incluidas las aguas interiores y costeras, y para proteger con éxito el territorio de la comunidad mediante una acción colectiva y unida contra los proyectos de desarrollo impulsados por poderosos agentes externos.17
  • En Sabah, Malasia el sistema consuetudinario tagal, un sistema sostenible para la pesca continental, ha recibido el reconocimiento del Gobierno en los últimos años (véase el Recuadro 10).
Dot–Orange–9px

Recuadro 10: Alice Mathew y Jawatankuasa BioBudaya Melangkap

Estudio de caso: El sistema tagalde base comunitaria en Sabah, Malasia

Tagal significa prohibición en el lenguaje Dusun, y ha sido practicado por los pueblos indígenas de Sabah por mucha generaciones. Implica responsabilidades y manejo compartidos, no solo para los ríos sino también para los recursos naturales. Este concepto tradicional ha sido adoptado por el Departamento de Pesca de Sabah, y cerca de 400 sistemas de manejo conjunto de ríos ya han implementado el concepto de tagal.

— Leer el estudio de caso íntegro
A child plays with fish in Sabah. The Melangkap community protocol has been used to establish equal sharing of benefits from ecotourism. Credit: Lano Lan.
Dot–Orange–9px
Un niño juega con peces en Sabah. El protocolo de la comunidad de Melangkap ha sido utilizado para establecer una distribución equitativa de los beneficios provenientes del ecoturismo. Cortesía de: Lano Lan.

En algunos casos, los pueblos indígenas y las comunidades locales también están abordando la disminución de la pesca y la diversidad biológica acuática mediante un enfoque integrado de derechos y ecosistemas. Esto queda particularmente bien ejemplificado en el estudio de caso del noroeste del Pacífico en los Estados Unidos (véase el Recuadro 11). También se ha informado de proyectos exitosos de los pueblos indígenas y las comunidades locales relacionados con el salmón en otros lugares, como por ejemplo en la región ártica de Finlandia, donde el pueblo Saami está reintroduciendo el salmón en el río Näätämö18, y la península de Kamchatka en la Federación de Rusia (Recuadro 3).

Dot–Orange–9px

Recuadro 11: Preston Hardison, Tulalip Natural Resources Treaty Rights Office

En 2014, las tribus lideraron el camino para el desmantelamiento de la presa Glines Canyon en el río Elwha, la mayor remoción de una presa en la historia de los Estados Unidos, y están trabajando para eliminar otras. Cortesía de: J Daracunas.
In 2014, tribes led the way for dismantling the Glines Canyon Dam on the Elwha River, the largest dam removal in US history, and they are working to remove others. Credit: J Daracunas.

Estudio de caso: Las tribus plantean la disminución del salmón en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos

El salmón del Pacífico es una especie cultural clave para muchos pueblos indígenas de la costa occidental de Canadá y los Estados Unidos. El salmón es nuestro pariente, es central en nuestras historias, identidades, relatos, expresiones, cultura y economías. Lo honramos todos los años con la primera ceremonia del salmón, a través de la cual nos comunicamos con la gente de salmón para renovar nuestras relaciones.

— Leer el estudio de caso íntegro

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pescadores de los pueblos indígenas y las comunidades locales deben seguir renovando y haciendo valer sus derechos consuetudinarios de tenencia y sus relaciones con las aguas y los recursos acuáticos vivos, y ampliar sus contribuciones y soluciones locales, regionales y mundiales para lograr la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.
  • Los gobiernos y todos los agentes pertinentes deben reconocer oficialmente la tenencia tradicional y los derechos consuetudinarios a los recursos acuáticos de los pescadores de los pueblos indígenas y las comunidades locales como una cuestión urgente, en consonancia con un enfoque basado en los derechos humanos para el manejo y la conservación de la pesca, incluso mediante la ampliación de la implementación de las Directrices voluntarias de la FAO para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala.
  • Los gobiernos deben reformar la política y la legislación, con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, para reconocer y apoyar su papel en la pesca sostenible y en el manejo de los recursos acuáticos, y otorgar a los pescadores de dichos pueblos y comunidades un acceso preferencial para pescar en las aguas que se encuentran bajo la jurisdicción nacional. Esto incluye el reconocimiento y apoyo del papel de las mujeres y los jóvenes.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben implementar plenamente un enfoque por ecosistema, abordando los vínculos entre los ecosistemas terrestres y marinos y las sinergias entre los recursos acuáticos y los ODS.
  • Los gobiernos deben reducir los subsidios que contribuyen a la pesca y al exceso de capacidad, y reorientar las inversiones hacia la pesca sostenible en pequeña escala y las zonas acuáticas manejadas y conservadas por la comunidad.
Indigenous Moken children swimming off the coast of Mu Ko Surin island, Thailand. Credit: Andrew Testa.
Dot–Orange–9px
Niños indígenas Moken nadando en la costa de la isla de Mu Ko Surin, Tailandia. Cortesía de: Andrew Testa.

Recursos clave

References

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2019) Seguimiento del progreso en los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura.Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/sdg-progress-report/es/.

    Grupo ETC (2017) ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?, 3era Edición.. Grupo ETC. Disponible en: http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf.
  2. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2020) Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5. Montréal: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  3. Pedersen, C., Feodoroff, T., Reuter, R., Franco, J., Buxton, N., Barbesgaard, M. C. y Vervest, P. (2014). The global ocean grab: A primer. Varios: Transnational Institute, Programa de Justicia Agraria y Ambiental, Masifundise Development Trust y Afrika Kontakt, junto con el Foro Mundial de Pescadores. Disponible en: https://www.tni.org/files/download/the_global_ocean_grab.pdf

    McCauley, D. J., Pinsky, M. L., Palumbi, S. R., Estes, J. A., Joyce, F. H. y Warner, R. R. (2015) ‘Marine defaunation: Animal loss in the global ocean’, Science347(6219).
  4. Balvanera, P., Pfaff A. et al. (Borrador) ‘Chapter 2: Status and trends; indirect and direct drivers of change’, en el Informe de la Evaluación Mundial de la IPBES Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas Bonn: IPBES.
  5. Balvanera, P., Pfaff A. et al. (Borrador) ‘Chapter 2: Status and trends; indirect and direct drivers of change’, en el Informe de la Evaluación Mundial de la IPBES Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas Bonn: IPBES.

    International Collective in Support of Fishworkers (s.f.) About ICSF. Chennai y Amsterdam: International Collective in Support of Fishworkers. Disponible en : https://www.icsf.net/en/page/588-About%20ICSF.html.
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2014) El estado mundial de la pesca y la acuicultura: Oportunidades y desafíos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf’.

    El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2012) Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/3/i2801s/i2801s.pdf.
  7. Monfort, M. C. (2015) El papel de la mujer en la industria pesquera Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-bc014e.pdf
  8. Harper, S., Zeller, D., Hauzer, M. Pauly, D. y Sumaila, U. R. (2013) ‘Women and fisheries: Contribution to food security and local economies’, Marine Policy39, páginas 56-63. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.marpol.2012.10.018
  9. Las Áreas Marinas para la Pesca Responsable se definen como: “Áreas con características biológicas, pesqueras o socioculturales importantes, las cuales estarán delimitadas por coordenadas geográficas y otros mecanismos que permitan identificar sus límites y en las que se regula la actividad pesquera de modo particular para asegurar el aprovechamiento de los recursos pesqueros a largo plazo y en las que para su conservación, uso y manejo, el INCOPESCA podrá contar con el apoyo de comunidades costeras y/o de otras instituciones”.. Decree no. 35502-MAG (2009), Art. 1a., El DE Presidente La República Y El Ministro De Agricultura Y Ganadería (2018) DECRETO No 35502-MAG. Available at: https://www.cbd.int/doc/c/355d/0a41/eebcef42eca5b780744a7fc3/mcb-em-2018-01-costarica-submission3-es.pdf
  10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2015) Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/publications/card/es/c/I4356S.
  11. Slade, L. (2018) ‘Mwambao Coastal Community Network’, Samudra.79, página 50, Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores (ICSF, por sus siglas en inglés). Disponible en: https://www.icsf.net/images/samudra/pdf/eng lish/issue_79/269_Samudra_79_August_2018.pdf.
  12. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2015) Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: : http://www.fao.org/publications/card/en/c/I4356S
  13. Fanamby (2019) Annual report for 2018 for project ‘Promoting Diverse Cultural Values of Biodiversity and Ecosystem Services’. Antananarivo: Fanamby.
  14. Kurien, J. (2019) Cambodia – fishery rights: From individual rights to community commons Samudra Report 80. Chennai y Amsterdam: Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores. Disponible en: http://aquaticcommons.org/26123/.
  15. Rai, K. (2018) Indigenous Peoples and Local Communities. In 25 years of achievements on biodiversity conservation in Nepal . Gobierno de Nepal, Ministerio de Medio Ambiente y Conservación de Bosques y Suelos.
  16. Rai, K. (2005) Culture, Religious and Spiritual Values of Salpa Pokahri. Departamento de Parques Nacionales y Conservación de la Vida Silvestre, Ministerio de Bosques y Medio Ambiente, Gobierno de Nepal y Fondo Mundial para la Naturaleza de Nepal.

    Dhakal, M., Lamichhane, D., Ghimire, M. D., Poudyal, A., Uprety, Y., Svich, T., Pandey, M. (eds) (2018) 25 Years of Achievements on Biodiversity Conservation in Nepal.División de Medio Ambiente y Diversidad Biológica, Ministerio de Bosques y Medio Ambiente, Gobierno de Nepal. Disponible en: http://mofe.gov.np/downloadsdetail/6/2018/67362203/.
  17. Hong, H., Xiuping, M. & Kissya, E. con Yanes. (2010) Indigenous knowledge and customary law in natural resource management: Experiences in Yunnan, China and Haruku, Indonesia. Asia Indigenous Peoples Pact Foundation.

    Véase además: Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y AMAN (s.f.) Sasi, a traditional natural resource conservation and management system. Roma y Yakarta: Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y AMAN. Disponible en: https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/ILC_Case_Study_0145__Indonesia_EN.pdf.
  18. Quinn, E. (2019) ‘What a Saami-led project in Arctic Finland can teach us about indigenous science’. Montreal: Eye on the Arctic. Disponible en: https://www.rcinet.ca/eye-on-the-arctic/2019/02/11/what-a-saami-led-project-in-arctic-finland-can-teach-us-about-indigenous-science/.