Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles

Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

Mensajes clave

  • Durante la última década han aumentado las preocupaciones por los enfoques mundiales de las políticas alimentarias y agrícolas y por la necesidad de promover el papel de los pueblos indígenas, los agricultores y pequeños productores y las empresas agrícolas y forestales locales.
  • Para lograr que la agricultura, la acuicultura y la silvicultura sean manejadas de manera sostenible se requiere la integración y el empoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores centrales en la transformación del desarrollo rural.
  • Es necesario reformar las leyes, políticas y programas de larga data que han promovido el crecimiento de un sistema agroindustrial globalizado de producción y consumo, causando la disminución generalizada de la diversidad biológica y la erosión de los sistemas de manejo local y el uso consuetudinario sostenible.

Importancia de la Meta 7 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

Los sistemas de producción de los pueblos indígenas y las comunidades locales basados en la agrosilvicultura, la pesca, la caza y el pastoreo constituyen una gran parte de las economías rurales, que son de enorme importancia para su subsistencia y sus valores de mercado.1 Sin embargo, los sistemas de uso consuetudinario sostenible y de manejo de recursos se han visto sometidos a la presión de la producción en gran escala de productos básicos vinculados a las cadenas de suministro mundiales, y al subsecuente descuido de los pequeños productores.2 Los impactos que las estrategias económicas impulsadas por las exportaciones han tenido sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales incluyen, entre otros, el despojo de sus territorios, tierras, bosques y otros recursos naturales, el empobrecimiento, la explotación de sus conocimientos, y la marginación en la toma de decisiones sobre cuestiones que afectan su futuro.

Es importante hacer que la agricultura, la acuicultura y la silvicultura se encuentren bajo un marco de manejo sostenible. A este fin, es necesario incorporar y empoderar a los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores centrales en el desarrollo rural, y revertir aquellas leyes, políticas y programas de larga data que hayan tenido como resultado la disminución de la diversidad biológica y la erosión de los conocimientos indígenas y locales en las áreas rurales. Las acciones sostenidas, locales y colectivas combinadas de los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden tener un impacto mundial transformador.3

Dot–Orange–9px

Recuadro 12

Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019- 2028. Plan de acción mundial.

El plan de acción mundial adoptado por el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028 se refiere a “todos los tipos de modelos de producción basados en la familia, en la agricultura, la silvicultura, la pesca, el pastoreo y la acuicultura, e incluye a campesinos, indígenas, comunidades tradicionales, pescadores, agricultores de las zonas de montaña, silvicultores y pastores”.4

Reconoce que la agricultura familiar es la forma predominante de producción alimentaria y agrícola en los países desarrollados y en desarrollo, ya que produce más del 80 por ciento de los alimentos del mundo en términos cualitativo.

“No solo producen alimentos. Cumplen [farming families]simultáneamente funciones medioambientales, sociales y culturales, y son guardianes de la biodiversidad al preservar el paisaje y conservar el patrimonio comunitario y cultural”.

“[… ] Tal y como se reconoce ampliamente, el sistema alimentario y agrícola actual es en gran parte responsable de la deforestación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento del suelo, junto con los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, que han contribuido significativamente al cambio climático. La producción y el consumo de alimentos de hoy en día han trascendido sus sistemas integrados desde el punto de vista cultural y social hacia un sistema desconectado de los sistemas ecológicos y sociales. Con el fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, es esencial acelerar la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas más sostenibles que puedan proporcionar oportunidades económicas y sociales y, al mismo tiempo, proteger los ecosistemas de los que depende la agricultura respetando la diversidad cultural y social de los territorios. Es necesario reconectar el desarrollo territorial con las personas (y familias) que llevan a cabo la actividad productiva, con sus prácticas, sus valores, y con los conocimientos determinados de forma tradicional y local”.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 7

Los pueblos indígenas y las comunidades locales han fomentado la innovación en los sistemas de producción local para satisfacer las necesidades cambiantes de sus comunidades, incluidas nuevas formas de medios de vida y actividades generadoras de ingresos.5 También están creando nuevas redes de productores a pequeña escala incorporando el mensaje “coma localmente y coma lo que está en cosecha”, una lección importante para la sociedad en general a medida que se embarca en las transiciones en materia de alimentos y de sistemas de producción y consumo. La inversión en empresas sociales comunitarias es otro camino para alcanzar la meta 7.

“Los pueblos indígenas están aquí para mantener la supervivencia como una meta plausible. La subsistencia es una relación moral con la naturaleza. En muchos sentidos, es la relación de las culturas indígenas con la tierra la que representa la única esperanza real de supervivencia a largo plazo de los pueblos a cualquier escala en el mundo. La subsistencia significa que hoy en día hay un bosque aquí, y encontramos una forma de ganarnos la vida aquí. Y así entonces mañana todavía habrá un bosque aquí. Eso es subsistencia”.6

— John Mohawk, maestro indígena respetado de América del Norte
Dot–Orange–9px

Recuadro 13: Brenda Asuncion, Kevin K.J. Chang, Miwa Tamanaha; Kuaʻāina Ulu ʻAuamo

Restauración de la pared del estanque de Waiaʻōpae, Lānaʻi, Hawaii. Cortesía de: Scott Kanda y Kuaʻāina Ulu ʻAuamo.
Restoring the wall of Waia‘ōpae fishpond, Lānai, Hawaii. Credit: Scott Kanda, courtesy of Kua‘āina Ulu ‘Auamo.

Estudio de caso: Loko iʻa:Acuicultura y maricultura indígena en Hawai, Estados Unidos

Loko iʻa son formas de extensivas y avanzadas de acuicultura exclusivas de Hawai. Si bien las técnicas de agrupar o capturar peces adultos en áreas de mareas poco profundas, en estuarios y a lo largo de su migración hacia el interior se pueden encontrar en todo el mundo, los hawaianos han desarrollado estanques de peces que son tecnológicamente únicos, lo que permite fomentar la práctica de cultivo de mahi i’a (piscicultor).

— Leer el estudio de caso en pleno
Dot–Orange–9px

Recuadro 14: Nutdanai Trakansuphakon 7, Pgaz K’Nyau Association for Sustainable Development

Assam tea tree flowers are extremely important for pollinators, and contribute to the unique taste of honey from Hin Lad Nai. Credit: Gleb Raygorodetsky, from his book The Archipelago of Hope: Wisdom and Resilience from the Edge of Climate Change.

Estudio de caso: La empresa social comunitaria Pgaz K’Nyau como medio de vida alternativo para las generaciones jóvenes, norte de Tailandia

El pueblo Pgaz K’Nyau (Karen) practica la agricultura de rotación como una economía autosuficiente para nuestro propio consumo de alimentos. Pero, hoy en día, también necesitamos ingresos en efectivo para cubrir nuestros gastos de la vida diaria. La Asociación Pgaz K’Nyau para el Desarrollo Sostenible trabaja con las comunidades Pgaz K’Nyau en el desarrollo de empresas sociales comunitarias porque los jóvenes están migrando para trabajar en áreas urbanas, dejando una brecha entre los ancianos y los jóvenes.

— Leer el estudio de caso en pleno
A man practices rotational farming in a Karen community, Thailand. Credit: Chalit Saphaphak.
Dot–Orange–9px
Un hombre practica la rotación de cultivos en una comunidad Karen, Tailandia. Cortesía de: Chalit Saphaphak.

Iniciativas emergentes

Las redes de agricultores como La Vía Campesina están recuperando el términocampesino y construyendo una identidad campesina compartida a través de fronteras y culturas nacionales. Sus principales preocupaciones son: promover la soberanía alimentaria, la reforma agraria, el control de los individuos sobre la tierra, las aguas y los territorios, el feminismo campesino popular, la participación de los jóvenes en la agricultura, los derechos humanos, incluso los derechos humanos de los trabajadores migrantes, la promoción de la agroecología y los sistemas de semillas campesinas, y la resistencia al libre comercio y al poder de las empresas transnacionales.

La red campesina alimentaria (ver la Figura 2)8 ha sido definida como la red de pequeños productores, generalmente dirigida por familias o mujeres, e incluye agricultores, ganaderos, pastores, cazadores, recolectores, pescadores y productores urbanos y periurbanos, que en conjunto alimentan al 70 por ciento de la población mundial. Los pueblos rurales que buscan alimentos para las hambrunas en las temporadas de escasez antes de la cosecha sobrevivirán gracias a la protección de la diversidad biológica agrícola por parte de la red campesina alimentaria.

Dot–Orange–9px

Figura 2: La red campesina alimentaria

Fuente: Grupo ETC9
The peasant food web

Múltiples iniciativas e instrumentos proporcionan oportunidades propicias que incluyen a los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores centrales en la transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles.

Las iniciativas de las Naciones Unidas incluyen:

  • El Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición 2016-2025.
  • El Decenio de las Naciones Unidas de Acción para el Agua 2018-2028
  • El Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019–2028
  • El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030.
Young Karen women dry tea leaves. Credit: Visarut Sankham.
Dot–Orange–9px
Las mujeres jóvenes Karen secan hojas de té. Cortesía de: Visarut Sankham.

Los instrumentos de política incluyen:

  • Las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.10;
  • Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto ed la seguridad alimentaria nacional.11;
  • Las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.12;
  • La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.13.

El aseguramiento del reconocimiento legal de la tenencia consuetudinaria de los pueblos indígena y las comunidades locales de sus tierras, territorios y recursos es crítico para el progreso en la agricultura, la acuicultura y la silvicultura sostenibles y también para lograr la erradicación de la pobreza, la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y los hombres, los ancianos y los jóvenes, y las personas con incapacidades, en su continua revitalización del manejo de los recursos consuetudinarios y las prácticas de uso sostenible.
  • Los gobiernos deben proteger los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales y los paisajes de los pequeños agricultores de las incursiones por sistemas de producción agroindustrial.
  • Los gobiernos deben desarrollar estrategias nacionales y planes de acción conjuntos, bajo los varios decenios de las Naciones Unidas – Agricultura Familiar, Acción sobre la Nutrición, Acción para el Agua, Restauración de los Ecosistemas – mientras se implementa el Plan de Acción del CDB sobre el uso consuetudinario sostenible de la diversidad biológica, incluso mediante el fortalecimiento de las organizaciones y redes de pueblos indígenas y las comunidades locales dedicadas a la restauración ecológica y los medios de vida de la comunidad; y brindar mayor apoyo e inversión en la producción por parte de los pequeños agricultores, las ocupaciones tradicionales y las empresas sociales comunitarias.
  • Los gobiernos, las agencias de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas y las comunidades locales y los organismos de investigación deben establecer asociaciones para mejorar la recolección de datos (estadísticas locales, nacionales y mundiales) acerca de las contribuciones de los pequeños productores hacia su reconocimiento en las acciones y políticas.
  • Los donantes y financiadores, en particular los bancos de desarrollo y las fundaciones principales, deben cambiar su enfoque de financiación, reasignando los fondos hacia una transformación agroecológica del sistemas alimentarios, incluyendo la revitalización de los sistemas indígenas alimentarios.
  • Todos los agentes deben promover los derechos de los agricultores y apoyarlos para que puedan seguir manteniendo, desarrollando y manejando los recursos genéticos, incluidos los bancos de genes in situ de los pueblos indígenas y comunidades locales para la producción de semillas tradicionales, y reconocer y recompensar sus contribuciones indispensables al acervo mundial de recursos genéticos.

Fuentes clave

Kahina Pōhaku fishpond in Moloka‘i, Hawaii. Credit: Scott Kanda, courtesy of Kua‘āina Ulu ‘Auamo.
Dot–Orange–9px
Estanque de peces Kahina Pōhaku en Molokaʻi, Hawaii. Cortesía de: Scott Kanda y Kuaʻāina Ulu ʻAuamo.
  • Verdone, M. (2018) ‘The world’s largest private sector? Recognising the cumulative economic value of small-scale forest and farm producers’. Gland: UICN, FAO, IIED, AgriCord. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/47738.
  • Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles (2016) “De la uniformidad a la diversidad: Un cambio de paradigma, de la agricultura industrial a sistemas agroecológicos diversificados”. Bonn: Panel Internacional de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles. Disponible en: http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/UniformityToDiversity_FULL.pdf.

References

  1. Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2019) Agroecological and other innovative approaches for sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition. Roma: Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/HLPE/reports/HLPE_Report_14_ES.pdf.
  2. Iniciativa Satoyama (s.f.) La Alianza Internacional para la Iniciativa Satoyama. Tokio: Iniciativa Satoyama. Disponible en: https://satoyama-initiative.org/
  3. Verdone, M. (2018) The world’s largest private sector? Recognising the cumulative economic value of small-scale forest and farm producers. Informe. Gland: UICN, FAO, IIED, AgriCord. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/47738

    Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (s.f.) Mecanismos para Bosques y Fincas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/forest-farm-facility/es/.
  4. FAO y FIDA (2019) Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. Plan de acción mundial.. Roma: FAO y FIDA. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf
  5. Panel internacional de expertos en sistemas alimentarios sostenibles (s.f.) Panel internacional de expertos en sistemas alimentarios sostenibles.Bruselas: Panel internacional de expertos en sistemas alimentarios sostenibles. Disponible en: http://www.ipes-food.org/.
  6. Mohawk, J. (2006) ‘Subsistence and materialism’ en Mander, J. y Tauli-Corpuz, V. (Eds.)Paradigm wars: Indigenous peoples’ resistance to globalization. San Francisco: Sierra Club Books.
  7. Nutdanai Trakansuphakon es un activista y trabajador social de nueva generación que trabaja para agregar valor a los productos forestales locales no madereros de Hin Lad Nai y otras comunidades como empresas sociales alternativas.
  8. Grupo ETC (2017) ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?, 3era Edición.. Grupo ETC. Disponible en: http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf.
  9. Grupo ETC (2017) ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?, 3era Edición.. Grupo ETC. Disponible en: http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf.
  10. FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Adoptadas el 127º período de sesiones del Consejo de la FAO. Roma: FAO.
  11. FAO y CFS (2012) Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Roma: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i2801s.pdf.
  12. FAO (2015) Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Roma: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/i4356es/I4356ES.pdf
  13. Resolución de la Asamplea General 73/165, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, A/RES/73/165 adoptada el 17 de diciembre de 2018. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/73/165.