Meta 8: Contaminación reducida

Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica.

Mensajes clave

  • Debido a su alta dependencia de la naturaleza, los pueblos indígenas y las comunidades locales son particularmente vulnerables a los impactos de la contaminación y continúan sufriendo de manera desproporcionada sus efectos.
  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen sistemas y prácticas de conocimiento, creencias y leyes consuetudinarias alineadas con la protección de la naturaleza y la prevención de la contaminación; sus comunidades están monitoreando y reduciendo la contaminación en el suelo y limitando el uso de químicos.
  • Los vínculos con campañas internacionales y el apoyo externo para las quejas relacionadas con la contaminación y los desafíos legales han empoderado a algunos pueblos indígenas y las comunidades locales para combatir la contaminación.
  • Sin embargo, la posible contribución total de los pueblos indígenas y las comunidades locales sigue sin cumplirse en gran medida y requiere un mayor apoyo gubernamental, incluso a través de leyes y reglamentos reforzados.

Importancia de la Meta 8 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

La contaminación es la principal causa ambiental de enfermedades y muertes en el mundo actual, y es responsable por aproximadamente 9 millones de muertes prematuras cada año. Los pueblos indígenas y las comunidades locales son extremadamente vulnerables a los impactos de la contaminación, debido a sus estrechos vínculos con el medio ambiente local, su pobreza relativa y su historia de desplazamiento colonial y discriminación. También siguen sufriendo de manera desproporcionada los efectos de la contaminación, a menudo sin tener el poder para evitar que las actividades externas contaminen sus tierras y cursos de agua.1

Entre los casos documentados de los efectos de la contaminación sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales figuran aquellos relacionados con los contaminantes orgánicos persistentes, los organoclorados como los PCB, y la exposición al plomo y el mercurio.2 Existen pruebas cada vez mayores de que la salud reproductiva de las mujeres se ve afectada de manera singular por la exposición a las toxinas ambientales.3 Investigaciones realizadas en los Estados Unidos muestran que las mujeres Navajo expuestas a la contaminación por uranio pueden transmitir la exposición a su feto.4 Las mujeres indígenas de Alaska midieron niveles comparativamente altos de contaminantes orgánicos persistentes en su leche materna, niveles que se consideraron peligrosos.5

La contaminación de las tierras y territorios tradicionales puede tener importantes repercusiones en el tejido social, económico, político y cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Por ejemplo, la contaminación puede provocar el temor a consumir alimentos silvestres tradicionales y fomentar una mayor dependencia de los alimentos de mercado, pobres en nutrientes y caros, lo que aumenta el riesgo de malnutrición y enfermedades crónicas. Del mismo modo, el temor a la contaminación ambiental puede llevar a una disminución del uso de los remedios tradicionales, como se ha documentado entre los Mohawk de América del Norte,6 lo que da lugar a un empeoramiento de las condiciones de salud. Por lo tanto, es comprensible que para los pueblos indígenas y las comunidades locales los niveles de contaminación sean motivo de gran preocupación.

Polluted waterways also impact on local biodiversity, such as giant otter, which now only live in Guyana. Credit: Elizaveta Kirina.
Dot–Orange–9px
Las vías fluviales contaminadas también afectan la diversidad biológica local, como la nutria gigante, que ahora sólo vive en Guyana. Cortesía de: Elizaveta Kirina.

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 8

Los pueblos indígenas y las comunidades locales están contribuyendo de manera significativa a la reducción de la contaminación ambiental a través de acciones sobre el terreno, y mediante la participación en los procesos de políticas locales, nacionales e internacionales. En términos de acciones sobre el terreno, los sistemas de monitoreo basados en la comunidad han surgido como un componente válido y rentable en el control de la contaminación. Por ejemplo:

  • Desde 2016, los pastores de renos y los pescadores indígenas de la región ártica de Yakutia del Norte, en Rusia, han monitoreado la contaminación de los ríos, en particular el polvo de carbón y otros contaminantes industriales y biológicos. En octubre de 2018 se registraron altos niveles de contaminación en el río Viluy. Desde entonces, las comunidades indígenas locales han establecido su propio laboratorio analítico, lo que les ha permitido dialogar con la administración del distrito de Zhigansky y las empresas mineras pertinentes.
  • En Guyana, el pueblo Wapichan ha realizado proyectos de monitoreo para limitar el daño realizado por los mineros (ver Recuadro 15), lo que les ha permitido obtener el apoyo del Gobierno para proteger sus tierras y el medio ambiente contra una mayor contaminación. Este enfoque también está siendo aplicado por otros pueblos indígenas, incluidos los Achuar en la Amazonía peruana (en relación con la contaminación derivada de la extracción de petróleo)7 y los Mohawks de Akwesasne en el Canadá y los Estados Unidos (en relación con las consecuencias para la salud de la contaminación ambiental).8
Dot–Orange–9px

Recuadro 15

Existe evidencia de la extracción ilícita de oro en este arroyo cerca de la aldea de Parabara, donde los monitores prueban la calidad del agua. El bosque circundante ha sido talado en los últimos cinco años y el agua ya no es potable. Cortesía de: Vicki Brown.
There is evidence of illegal gold mining at this creek near Parabara Village, where monitors test water quality. The surrounding forest has been cut down in the past five years and the water is no longer safe to drink. Credit: Vicki Brown.

Estudio de caso: Programa de monitoreo Wapichan, Guyana9

El Consejo del Distrito del Sur del Rupununi (SRDC, por sus siglas en inglés), la institución representativa de los pueblos indígenas de Guyana, en su mayoría Wapichan, estableció en 2013 un programa de monitoreo centrado en parte en las actividades mineras. Los monitores del SRDC utilizan equipos de GPS de mano, teléfonos inteligentes y aviones teledirigidos para recolectar datos e informar a los consejos de las comunidades y al SRDC.

— Leer el estudio de caso íntegro

Al igual que el pueblo Wapichan, muchas otras comunidades se oponen a la contaminación en sus tierras por la minería y la extracción de hidrocarburos:

  • En Australia, el pueblo local Mirrar en la zona de Kakadu, obligó a la empresa minera Rio Tinto a abandonar sus planes para la mina de uranio de Jabiluka, principalmente debido a preocupaciones de contaminación.10 En la zona cercana de Koongarra, el propietario tradicional y el único miembro sobreviviente del clan indígena Djok rechazó las ofertas convincentes de la empresa extractora de uranio Areva para explotar su tierra ancestral, logrando que el Gobierno de Australia se comprometiera a incorporar sus tierras en el Parque Nacional Kakadu, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.11
  • En Colombia, los pueblos indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta entablaron y ganaron un proceso judicial para la delimitación y titulación de sus tierras, basándose en sus preocupaciones acerca de la contaminación producida por la explotación minera del oro. La expedición de permisos para la minería o la formalización de actividades mineras fueron suspendidas durante este tiempo.12
  • En Ecuador, el pueblo Waorani ganó un caso legal histórico contra el Gobierno ecuatoriano, en el que se suspendió toda posibilidad de vender la tierra de la comunidad para la exploración petrolera sin un proceso de consulta libre, previa e informada.13
  • En Papúa Nueva Guinea, la preocupación por el posible daño ambiental ocasionado por un proyecto de minería en aguas profundas, propuesto por la empresa minera canadiense Nautilus Minerals, hizo que se unieran las comunidades costeras para formar la Alianza de Guerreros de Solwara. Juntos han movilizado la oposición local, proporcionando educación sobre los posibles impactos, y han participado en casos judiciales que, hasta ahora, han dejado a la empresa minera sin poder proceder.14

Los pueblos indígenas y las comunidades locales han planteado varios casos relacionados con la contaminación, los cuales han sido trasladados a la jurisdicción nacional de las empresas responsables de la misma, o se han convertido en casos sometidos a mecanismos internacionales de quejas. Entre los ejemplos se incluyen las batallas legales de larga data contra Chevron (antes Texaco) por los impactos ambientales de sus operaciones en la región oriental del Ecuador, que han incluido, entre otras cosas, una demanda colectiva en el tribunal federal de los Estados Unidos, un arbitraje internacional e incluso procedimientos en Canadá.15

Los pueblos indígenas y las comunidades locales también han presentados quejas centradas en la contaminación en el marco de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Por ejemplo, las comunidades en Camerún han alegado que la empresa británica Victoria Oil and Gas contaminó sus vías fluviales,16 y se ha presentado un caso contra Credit Suisse, en Suiza, en nombre de las comunidades indígenas por no haber llevado a cabo una diligencia debida basada en el riesgo y los derechos humanos en relación con el Oleoducto de Acceso de Dakota del Norte en los Estados Unidos.17

Doing beach clean-ups by kayak in Antigua and Barbuda. Credit: Adopt a Coastline.
Dot–Orange–9px
Limpiando las playas en kayak en Antigua y Barbuda. Cortesía de: Adopt a Coastline.

A nivel internacional, los pueblos indígenas y las comunidades locales han contribuido al Convenio sobre la Diversidad Biológica, al Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y al Convenio de Minamata sobre el Mercurio.18 Además, la «Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable» (IRMA, por sus siglas en inglés) cuenta con la representación de dichos pueblos y comunidades en su comité directivo,19 y la «Iniciativa para la Gestión del Aluminio» tiene un Foro Consultivo de Pueblos Indígenas.20

En otros casos, las comunidades se encuentran trabajando directamente para limpiar la contaminación, reducir sus propios impactos químicos y desarrollar o contribuir a los planes locales o regionales para el control de la contaminación y el manejo de los deshechos:

  • En Antigua y Barbuda, el proyecto «Adopte una costa» (Adopt a Coastline) se ha convertido en un movimiento nacional que incluye acciones comunitarias locales para limpiar la contaminación de las playas (véase el Recuadro 16).
  • En Panamá, el pueblo Guna ha desarrollado formas de monitoreo y manejo de desechos para reducir la contaminación proveniente de plásticos y otras formas de desperdicios (ver Recuadro 17).
  • Muchos grupos indígenas han participado en la Estrategia Ambiental Ártica de Canadá para incluir un Programa de Contaminantes del Norte; otros han minimizado la contaminación mediante «acuerdos de beneficios de impacto» de la industria extractiva, o han participado en evaluaciones de la contaminación.21
  • Más ampliamente, muchas comunidades indígenas mantienen las prácticas de la agricultura tradicional, que tienen un uso mínimo de agroquímicos y dependen del control natural de plagas.22
Dot–Orange–9px

Recuadro 16: Jennifer Moranto, Adopte una costa

Estudio de caso: Las comunidades se enfrentan a la contaminación de las playas en Antigua y Barbuda

La iniciativa “Adopte una costa” está cambiando las actitudes y el comportamiento de los niños locales mediante el fomento y la orientación de jóvenes custodios para conservar y proteger los recursos marinos y costeros de Antigua y Barbuda.

— Leer el estudio de caso íntegro
Dot–Orange–9px

Recuadro 17: Jorge Andreve y Onel Masardule, Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, Pueblos Indígenas Guna.

Un hombre de Guna Yala explica cómo las basuras están impactando de manera negativa la calidad del agua. Cortesía de: Eddie Gerald.
A Guna Yala man explains how waste is negatively impacting water quality. Credit: Eddie Gerald.

Estudio de caso: La reducción y el reciclaje de deshechos en la región de Guna Yala, Panamá

En las décadas recientes, los deshechos, especialmente de plásticos, se han ido acumulando en cada rincón de la región de Guna Yala, en Panamá. La contaminación por deshechos ha sido reconocida como una de las mayores amenazas para la diversidad biológica del Caribe.

Nosotros, el pueblo Guna, aceptamos nuestras responsabilidades por la generación de deshechos y nos hemos dado a la tarea de buscar medidas sencillas, rápidas y de bajo costo para afrontarla.

— Leer el estudio de caso íntegro

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben movilizar acciones colectivas para hacer frente a la contaminación, incluso a través de sistemas de monitoreo comunitario basados en indicadores culturales, de salud y ecosistémicos, que se utilicen conjuntamente con los sistemas de monitoreo y presentación de informes nacionales y mundiales pertinentes.
  • Los gobiernos y las instituciones pertinentes deben establecer mecanismos que permitan a los pueblos indígenas y las comunidades locales la participación plena y efectiva en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones, defendiendo y apoyando sus conocimientos y experiencias. Los gobiernos deben fortalecer las instituciones locales y nacionales para garantizar la rendición de cuentas por parte de las industrias contaminantes y acelerar el desarrollo de fuentes de energía y tecnologías limpias que, en última instancia, prevengan la contaminación en la fuente.
  • Los gobiernos deben fortalecer las instituciones locales y nacionales para garantizar la rendición de cuentas por parte de las industrias contaminantes y acelerar el desarrollo de fuentes de energía y tecnologías limpias que, en última instancia, prevengan la contaminación en la fuente.
  • Todos los agentes deben fomentar los valores culturales y el comportamiento que permita reducir al mínimo los desechos y la contaminación.

Recursos clave

  • Fernández-Llamazares, Á., Garteizgogeascoa, M., Basu, N., Brondizio, E.S., Cabeza, M., Martínez-Alier, J., McElwee, P. y Reyes-García, V. (2020) ‘A state-of-the-art review of indigenous peoples and environmental pollution’, Integrated Environmental Assessment and Management. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ieam.4239.
  • Gracey, M. y King, M. (2009) ‘Indigenous health Part 1: Determinants and disease patterns’, The Lancet 374(9683), páginas 65-75.
  • Jiménez, A., Cortobius, M. y Kjellén, M. (2014) ‘Water, sanitation and hygiene and indigenous peoples: A review of the literature’, Water International 39(3), páginas 277–293.

References

  1. Fernández-Llamazares, Á., Garteizgogeascoa, M., Basu, N., Brondizio, E.S., Cabeza, M., Martínez-Alier, J., McElwee, P. y Reyes-García, V. (2020) ‘A state-of-the-art review of indigenous peoples and environmental pollution’, Integrated Environmental Assessment and Management. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ieam.4239.

    La Alianza Global para la Salud y la Contaminación (2017) The Lancet Commission on Pollution and Health. London: The Lancet. Disponible en: https://www.thelancet.com/commissions/pollution-and-health

    Jiménez, A., Cortobius, M. y Kjellén, M. (2014) ‘Water, sanitation and hygiene and indigenous peoples: a review of the literature’, Water International39(3), páginas 277–293.
  2. Dallaire, F., Dewailly, É., Muckle, G., y Ayotte, P. (2003) ‘Time trends of persistent organic pollutants and heavy metals in umbilical cord blood of Inuit infants born in Nunavik (Québec, Canada) between 1994 and 2001’, Environmental Health Perspectives 111(13), páginas 1660-1664.

    Programa de vigilancia y evaluación del Ártico, (2015) AMAP Assessment 2015: Human health in the Arctic. Oslo: Programa de vigilancia y evaluación del Ártico. Disponible en: https://www.amap.no/documents/doc/amap-assessment-2015-human-health-in-the-arctic/1346

    Anticona, C., San Sebastian, M. (2014) ‘Anemia and malnutrition in indigenous children and adolescents of the Peruvian Amazon in a context of lead exposure: A cross-sectional study’, Global Health Action 7.

    Wheatley, B., Wheatley, M. A. (2000) ‘Methylmercury and the health of indigenous peoples: A risk management challenge for physical and social sciences and for public health policy’, Science of the Total Environment259(1-3), páginas 23-29.

    Gracey, M. y King, M. (2009) ‘Indigenous health Part 1: Determinants and disease patterns’, The Lancet 374(9683), páginas 65-75.
  3. Godduhn, A. y Duffy, L. K. (2003) ‘Multi-generation health risks of persistent organic pollution in the far north: Use of the precautionary approach in the Stockholm Convention’, Environmental Science & Policy 6(4), páginas 341-353.

    Lewis, J., Hoover, J., y MacKenzie. D. (2017) ‘Mining and environmental health disparities in Native American communities’, Current Environmental Health Reports 4, páginas 130-141.
  4. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2015) Navajo birth cohort study. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/sites/navajo_birth_cohort_study/. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/sites/navajo_birth_cohort_study/
  5. Carmen, A. y Waghiyi, V. (2012) “Las mujeres indígenas y la violencia ambiental: Un enfoque basado en los derechos que aborda los efectos de la contaminación ambiental en las mujeres y niñas indígenas y las generaciones futuras». Presentación a la reunión del grupo de expertos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, “Combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas”. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/EGM12_carmen_waghiyi.pdf.
  6. Turner, N.J. y Turner, K. L. (2008) ‘“Where our women used to get the food”: cumulative effects and loss of ethnobotanical knowledge and practice; case study from coastal British Columbia’, Botany86(2).

    Howard, B. V., Lee, E. T., et al. (1999) ‘Rising tide of cardiovascular disease in American Indians. The Strong Heart Study’, Circulation99(18).

    Arquette, M., Cole, M., Cook, K., LaFrance, B., Peters, M., Ransom, J., Sargent, E., Smoke, V. y Stairs, A. (2002) ‘Holistic risk-based environmental decision making: A native perspective’, Environmental Health Perspectives110(2).
  7. Collyns, D. (2017) ‘After years of toxic oil spills, Indigenous Peruvians use tech to fight back’. The Guardian. Londres: The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2017/dec/14/after-years-of-toxic-oil-spills-indigenous-peruvians-use-tech-to-fight-back
  8. Schell, L.M., Ravenscroft, J., Cole, M., Jacobs, A., y Newman, J. (2005) ‘Health disparities and toxicant exposure of Akwesasne Mohawk young adults: A partnership approach to research’, Environment Health Perspectives 113(12), páginas 1826-1832.
  9. Consejo del Distrito del Sur de Rupununi (2018) ‘Wapichan Environmental Monitoring Report’ (Informe de monitoreo ambiental Wapichan). Consejo del Distrito del Sur de Rupununi. Disponible en: http://wapichanao.communitylands.org/1548691773093-wapichan-environmental-monitoring-report-2018-v2.pdf
  10. Fundación Australiana para la Conservación (2016) We stood with the Mirarr People to stop the Jabiluka Uranium Mine. Fitzroy: Fundación Australiana para la Conservación. Disponible en: https://www.acf.org.au/jabiluka.
  11. Disko, S. (2018) Jeffrey Lee saved Koongarra from uranium mining. Takoma Park: Beyond Nuclear International. Disponible en: https://beyondnuclearinternational.org/2018/06/10/jeffrey-lee-saved-koongarra-from-uranium-mining/
  12. Ver la meta 15 para obtener mayores detalles acerca de los acontecimientos desarrollados en el Resguardo Cañamomo Lomaprieta.

    Forest Peoples Programme (2017) “Triunfo histórico para los pueblos indígenas en Colombia”. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/es/rights-land-natural-resources-extractive-industries/news-article/2017/triunfo-historico-para-los
  13. Brown, K. (2019) ‘Indigenous Waorani win landmark legal case against Ecuador Gov’t’. Al Jazeera. Disponible en: https://www.aljazeera.com/news/2019/04/indigenous-waorani-win-landmark-legal-case-ecuador-gov-190426221504952.html
  14. Campaña de minería de aguas profundas (2019) ‘Joint letter calling for the PNG Government to cancel all Nautilus Minerals deep sea mining licences’ Washington D.C.: Campaña de minería de aguas profundas. Disponible en: http://www.deepseaminingoutofourdepth.org/joint-letter-calling-for-the-papua-new-guinea-government-to-cancel-all-nautilus-minerals-deep-sea-mining-licences-and-to-ban-seabed-mining-in-png/
  15. Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (2016) “Perfil de las demandas judiciales contra Chevron/Texaco por actividades en Ecuador”. Londres: Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Disponible en: https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/perfil-de-las-demandas-judiciales-contra-chevrontexaco-por-actividades-en-ecuador/
  16. OECD Watch (2018) ‘Cameroon Communities vs. Victoria Oil and Gas’. Amsterdam: OECD Watch. Disponible en: https://complaints.oecdwatch.org/cases-es/Case_498?set_language=es.
  17. OECD Watch (2017) ‘Society for Threatened Peoples vs. Credit Suisse’. Amsterdam: OECD Watch. Disponible en: https://complaints.oecdwatch.org/cases-es/Case_475?set_language=es.
  18. Consejo Internacional de Tratados Indios (2016) “Comité Internacional de negociación del Convenio de Minamata de la Naciones Unidas sobre el mercurio, sesión 7, intervención en el tema 12 del programa. San Francisco: Consejo Internacional de Tratados Indios. Disponible en: https://www.iitc.org/wp-content/uploads/Minamata-INC7-IITC-Intervention_web-.pdf.
  19. Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (2019) Governance. Port Townsend: Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable. Disponible en: https://responsiblemining.net/about/governance/.
  20. Iniciativa para la Gestión del Aluminio (2019) Foro Consultivo de Pueblos Indígenas de la Iniciativa para la Gestión del Aluminio.Iniciativa para la Gestión del Aluminio. Disponible en: https://aluminium-stewardship.org/about-asi/indigenous-peoples/.
  21. Selin, H. y Selin, N. E. (2008) ‘Indigenous peoples in international environmental cooperation: Arctic management of hazardous substances’, Review of European Community & International Environmental Law 17(1), páginas 72-83.

    Wright, L. y White, J. P. (2012) ‘Developing oil and gas resources on or near indigenous lands in Canada: An overview of laws, treaties, regulations and agreements’, International Indigenous Policy Journal 3(2).

    Burger, J., Gochfeld, M. y Pletnikoff, K. (2009) ‘Collaboration versus communication: The Department of Energy’s Amchitka Island and the Aleut Community’, Environmental Research 109(4).
  22. Wezel, A., Casagrande, M., Celette, F., Vian, J. F., Ferrer, A. et Peignè J. (2014) « Agroecological practices for sustainable agriculture. A review », Agronomy for Sustainable Development 34, pp. 1-20.

    Malmer, P., Tengö, M., et al. (2019) « Dialogue across Indigenous, local and scientific knowledge systems reflecting on the IPBES Assessment on Pollinators, Pollination and Food Production ». Estocolmo: SwedBio. Disponible en: https://swed.bio/wp-content/uploads/2019/04/IPBES-7-Pollinators-poster_2019-04-24_144752.pdf.