Meta 4: Consumo y producción sostenibles

Para 2020, a más tardar, los gobiernos, las empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos seguros.

Mensajes clave

  • Los sistemas insostenibles de producción y consumo mundiales siguen impulsando la pérdida de diversidad biológica y desplazando a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Las normas voluntarias, como los sistemas de certificación, son insuficientes para lograr los cambios transformadores necesarios que permitan asegurar la producción y el consumo sostenibles.
  • Los sistemas de producción locales a pequeña escala contribuyen a la producción mundial mucho más de lo que generalmente se piensa. Son más sostenibles, más resilientes y más beneficiosos para los medios de vida y la diversidad biológica locales que la producción industrial.
  • Es necesario ampliar urgentemente el apoyo a los sistemas locales de producción sostenible. Además, los sistemas de gobernanza de los recursos naturales dirigidos por la comunidad deben ser plenamente reconocidos y habilitados.

Importancia de la Meta 4 para los pueblos indígenas y las comunidades locales

El progreso hacia la meta 4 ha sido limitado.1 Desde 1980, el consumo de materiales por persona ha aumentado en un 15 por ciento, y durante las últimas tres décadas la extracción mundial de biomasa, combustibles fósiles, minerales y metales ha aumentado aproximadamente un 80 por ciento.2 Como resultado, la agricultura industrial y las industrias extractivas se han expandido aún más en las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, con graves consecuencias ecológicas y sociales, entre ellas la pérdida de especies y ecosistemas, la contaminación de las vías fluviales y el desplazamiento y la indigencia generalizados, que implican violaciones graves de los derechos humanos.3

Plantations and deforestation have a grave impact on the ways of life of nearby communities, who, despite these encroachments, often play a vital role in preserving biodiversity. This illustration depicts a patch of forest remaining after deforestation by fire, a method often used to clear land for plantations. Credit: Agnès Stienne, Dépaysages de palmiers à huile, Visionscarto.net.
Dot–Blue–9px
Las plantaciones y la deforestación tienen un grave impacto en los modos de vida de las comunidades cercanas, que, a pesar de estas invasiones, a menudo desempeñan un papel fundamental en la preservación de la diversidad biológica. En esta ilustración se muestra un pedazo de bosque que queda después de la deforestación por fuego o quema, un método que a menudo se utiliza para despejar tierras para plantaciones. Cortesía de: Agnès Stienne, Dépaysages de palmiers à huile, Visionscarto.net.

La conciencia de los peligros que plantean la producción y el consumo descontrolado está claramente expresada en un objetivo específico en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.4 Sin embargo, la atención se ha centrado principalmente en las opciones del consumidor y en la mejora de la eficiencia producto por producto, en lugar de considerar los cambios sistémicos necesarios para mantenerse dentro de los límites ecológicos seguros.5 En este contexto, los enfoques ecológicamente sensibles que tienen los pueblos indígenas y las comunidades locales con respecto a la producción y el consumo, algunos de los cuales se analizan en este capítulo, son instructivos. Sin embargo, estos enfoques no han recibido el apoyo suficiente de los gobiernos y otros actores con intereses creados en mantener el statu quo económico o el potencial de extracción de recursos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales.6

Experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus contribuciones a la Meta 4

«La situación en la cual se encuentra la Tierra hoy en día ha sido creada por la producción y el consumo inconscientes. Consumimos para olvidar nuestras preocupaciones y ansiedades. El consumo excesivo no es la respuesta ni el camino para encontrar la tranquilidad.»

— Thich Nhat Hanh, líder espiritual, Vietnam

El concepto indígena muy difundido del buen vivir(vivir bien en armonía con la naturaleza) se basa en normas relacionadas con el equilibrio ecológico y cultural que desalientan el consumo excesivo y sustentan las pequeñas huellas ecológicas que tienen muchas sociedades indígenas.7 Los pueblos indígenas y las comunidades locales a menudo promueven la diversidad genética en sus sistemas de producción locales en la forma de variedades de cultivos tradicionales y razas de ganado tradicionales8, a menudo propagadas deliberadamente por mujeres y hombres, y esto hace que estos sistemas sean mucho más resistentes a las plagas y los desastres naturales. El uso consuetudinario sostenible de los recursos silvestres es también una parte común de la planificación del uso de la tierra y del ordenamiento territorial. Algunos pueblos indígenas y comunidades locales se esfuerzan por mejorar los esquemas internacionales de certificación de productos básicos, como por ejemplo el Consejo de Administración Forestal y las iniciativas voluntarias de la cadena de suministro, entre otras cosas con el fin de lograr una mayor rendición de cuentas.

Producción local sostenible

A menudo se pasa por alto la escala de las contribuciones de los pequeños agricultores a la producción mundial. Cuando se tienen en cuenta los efectos multiplicadores, estas contribuciones representan entre el 12 y el 35 por ciento de la producción económica mundial, es decir, entre 8.7 y 25.9 billones de dólares americanos al año.9 Además, los sistemas de producción local, cuando están basados en derechos seguros sobre la tierra y sistemas de conocimientos indígenas y locales, proporcionan beneficios sociales y económicos locales mucho mayores y tienden a ser mucho más favorables para la biodiversidad, en comparación con los modelos convencionales de producción y consumo.10

Un cambio concertado hacia el apoyo a este tipo de sistemas para que persistan y se extiendan transformaría los sistemas de producción hacia una mayor sostenibilidad.11

  • Las fincas de café tradicionales en la Sierra Norte de Puebla, en México, son reservas de diversidad biológica. También son fuentes importantes de materiales para la artesanía y la cocina local que se promueve en las ferias gastronómicas entre pueblos, organizadas por los jóvenes locales.12
  • Las mujeres indígenas Yanesha de la región central amazónica del Perú han desarrollado estrategias para recuperar el conocimiento sobre los tintes naturales y el algodón de color nativo (bespan en yanesha). Esto está fortaleciendo su iniciativas desde una perspectiva de manejo territorial y mejorando su producción artística de ropa y otros artículos con fines comerciales dentro de un marco de comercio justo.
  • La Botanical Products Association of Liberia (Asociación de Productos Botánicos de Liberia) apoya mejores medios de vida para sus miembros a través del desarrollo de productos forestales no madereros, y facilita la participación de sus miembros en debates de política sobre el manejo forestal sostenible.13
  • En 2016, en respuesta a la creciente promoción de agroquímicos y la amenaza de la expansión de los agronegocios y las plantaciones industriales, la Alianza de los Pueblos Indígenas de las Tierras Altas (Alliance of the Indigenous Peoples of the Highlands) autoproclamó las tierras altas de Krayan en Borneo como una zona para la agricultura orgánica y tradicional. En 2019, el Jefe de la regencia de Nunukan emitió un decreto para la preservación y el desarrollo de las prácticas agrícolas tradicionales, incluida la importancia de la agrobiodiversidad del arroz y otros cultivos en las tierras altas de Krayan. Este es un reconocimiento gubernamental formal de esta zona como su «territorio de vida».14
  • Los maoríes en Aotearoa/Nueva Zelandia ofrecen un ejemplo de manejo local sostenible de la tierra. Sus planes regionales de manejo ambiental tribales (iwi) reúnen preocupaciones espirituales y de recursos naturales en la gobernanza ambiental general e incorporan el concepto de tutela sobre el cielo, el mar, la tierra y los lugares sagrados (kaitaikitanga).
Normas internacionales

«¿Qué queremos decir con el término sostenibilidad? La industria del aceite de palma no ha abordado ni resuelto muchas de las violaciones de derechos de la comunidad, pasadas y presentes, llevadas a cabo por las empresas de la agroindustria. No basta con crear esquemas de certificación voluntaria, mientras seguimos sufriendo acaparamientos de tierras y la continua violación de los derechos humanos.»

— Franky Samperante, Pusaka, Indonesia

Los pueblos indígenas y las comunidades locales han trabajado con socios de la sociedad civil con el fin de limitar los impactos ocasionados por la agricultura industrial, la minería y la extracción de hidrocarburos sobre sus tierras. Esto ha sido posible a través del monitoreo ambiental y social comunitario, la incidencia y la representación de dichos pueblos indígenas y comunidades locales en los órganos de certificación voluntaria como la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés). Por escrito, muchos de estos esquemas de certificación exigen que se cumplan requisitos importantes en relación con el respeto de los derechos humanos e indígenas y los impactos ambientales y sociales de los diferentes proyectos. Sin embargo, en la realidad su implementación suele tener graves deficiencias. Por ejemplo, la RSPO exige a las empresas que realicen evaluaciones de la tenencia de la tierra, que evalúen los altos valores de conservación (incluidos los valores de la diversidad biológica, culturales y de los medios de vida) y que establezcan planes integrados de conservación y utilización de la tierra antes de despejar cualquier terreno.15 Sin embargo, en muchos casos estas medidas han sido omitidas y muy pocos planes de este tipo han sido desarrollados. La mayoría de los esquemas de certificación siguen siendo procesos de arriba abajo que marginalizan las perspectivas y los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales.16

Los pueblos indígenas y las comunidades locales son socios fundamentales en el monitoreo de las operaciones certificadas sobre el terreno, y en llamar la atención sobre aquellos casos en los que se haya presentado un incumplimiento. Sin embargo, las empresas que incumplen con las normas se han limitado en algunos casos a retirarse de la certificación para así evitar sanciones (véase el Recuadro 7). Es evidente que las iniciativas voluntarias de la cadena de suministro por sí solas no son suficientes para promulgar los cambios necesarios que permitan crear sistemas de producción sostenibles que conserven la diversidad biológica y respeten los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

In September 2019, leaders from Santa Clara de Uchunya and FECONAU with legal support from IDL took their land rights struggle before Peru’s highest court, the Constitutional Tribunal. Credit: FECONAU.
Dot–Blue–9px
En septiembre de 2019, líderes de la comunidad de Santa Clara de Uchunya y FECONAU, con el apoyo legal de IDL presentaron su lucha por los derechos territoriales ante el tribunal más alto de Perú, el Tribunal Constitucional. Cortesía de: FECONAU.
Dot–Blue–9px

Recuadro 7: El pueblo Shipibo-Conibo defiende sus territorios contra la palma aceitera en la Amazonía peruana

Protesta contra el aceite de palma. Cortesía de: FECONAU.
Protest again palm oil. Credit: FECONAU

Estudio de caso: El pueblo Shipibo-Conibo defiende sus territorios contra la palma aceitera en la Amazonía peruana

Las tierras tradicionales de la comunidad indígena Shipibo-Conibo de Santa Clara de Uchunya en la Amazonía peruana se extienden en un área mayor de 85 000 hectáreas. Históricamente, estas tierras han brindado a la comunidad abundante caza y pesca, medicinas, materiales de construcción y agua limpia. Sin embargo, únicamente 218 hectáreas han sido oficialmente tituladas.

— Leer el estudio de caso íntegro
Gathering medicinal plants from a communitymanaged forest near Hetauda, Nepal. Credit: Claire Bracegirdle.
Dot–Blue–9px
Recolección de plantas medicinales de un bosque manejado por la comunidad cerca de Hetauda, Nepal. Cortesía de: Claire Bracegirdle.
Women from Aldea Campur, in Alta Verapaz, make, market and package their own shampoo. Credit: UN Women/Ryan Brown.
Dot–Blue–9px
Mujeres de la aldea Campur, en Alta Verapaz, elaboran, comercializan y envasan su propio champú. Cortesía de: ONU Mujeres/Ryan Brown.

Oportunidades y medidas recomendadas

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales deben mantener, fortalecer y ampliar sus modos de producción y consumo sostenibles.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben dar apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales para que desarrollen, implementen y amplíen los modos locales de producción y manejo sostenibles a nivel local, basados en derechos colectivos seguros sobre la tierra.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben asegurarse de que todos los actores de la cadena de suministro estén sujetos y se adhieran a una reglamentación ambiental y de derechos humanos clara, con mecanismos claros para el acceso de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluidos los mecanismos de rendición de cuentas y los procesos de quejas.
  • Los gobiernos y los agentes pertinentes deben facilitar la inclusión del conocimiento y la experiencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales al establecer un marco de políticas para la producción y el consumo sostenibles en la estrategia general hacia una visión para 2050 de “ vivir en armonía con la naturaleza”, que abarca el ODS 12 y otras orientaciones políticas internacionales pertinentes.17

Recursos clave

  • Anderson, C., Bruil, J., Chappell, M. J., Kiss, C. y Pimbert, M. P. (2019) ‘From transition to domains of transformation: Getting to sustainable and just food systems through agroecology’, Sustainability11(19).
  • FAO (2019) El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo. Bélanger, J. y D. Pilling (Editores). Roma: Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA3129EN/ca3129en.pdf

References

  1. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.
  2. Balvanera, P. y Pfaff, A. (2019) ‘Chapter 2: Status and trends; Indirect and direct drivers of change’. En: Evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Bonn: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/global-assessment
  3. Forline, L. (2015) ‘The Awá-Guajá and Brazil’s expanding frontier In Amazonia’, Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development 44(3/4), páginas 293-329.

    Martone, F. (2019) ¡Suficiente es suficiente! Compromiso de tolerancia cero frente a los ataques contra los defensores de derechos humanos y del medio ambiente. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/en/lands-forests-territories/report/2019/enough-pledging-zero-tolerance-attacks-against-environmental
  4. IPBES (2019) Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la IPBES sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, y C. N. Zayas (eds.). Bonn, Alemania: IPBES. Disponible en: https://ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf.

    PNUMA (2019) Declaración ministerial de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su cuarto período de sesiones. Soluciones innovadoras para los problemas ambientales y el consumo y la producción sostenibles. UNEP/EA.4/HLS.1. PNUMA.

  5. Geels, F. W., McMeekin, A., Mylan, J. y Southerton, D. ‘A critical appraisal of sustainable consumption and production research: The reformist, revolutionary and reconfiguration positions’, Global Environmental Change (34), páginas 1-12.

    Bengtsson, M., Alfredsson, E., Cohen, M., Lorek, S. and Schroeder, P. (2018) ‘Transforming systems of consumption and production for achieving the sustainable development goals: Moving beyond efficiency’. Sustainability Science (13).
  6. Fa, J. E. et al. (2020) ‘Importance of Indigenous Peoples’ lands for the conservation of intact forest landscapes’. Frontiers in Ecology and the Environment. 18(3), páginas 135-140.
  7. Balch, O. (2013) ‘Buen vivir: The social philosophy inspiring movements in South America’. The Guardian. Londres: The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas
  8. FAO (2019) Estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo. J. Bélanger, y D. Pilling (Eds). Roma: Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA3129EN/ca3129en.pdf
  9. Verdone, M. (2018) The world’s largest private sector? Recognising the cumulative economic value of small-scale forest and farm producers. Informe. Gland: IUCN, FAO, IIED. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/47738.
  10. Kansanga, M. M., Luginaah, I., Bezner Kerr, R., Lupafya, E. y Dakishoni, L. (2020) ‘Beyond ecological synergies: examining the impact of participatory agroecology on social capital in smallholder farming communities’, International Journal of Sustainable Development & World Ecology 27(1), páginas 1-14.

    Hilmi, A. (2018) Agroecology: Reweaving a new landscape. Londres: Palgrave Macmillan.
  11. Anderson, C., Bruil, J., Chappell, M. J., Kiss, C. y Pimbert, M. P. (2019) ‘From transition to domains of transformation: Getting to sustainable and just food systems through agroecology’, Sustainability11(19).
  12. Toledo, V. M. y Moguel, P. (2012) ‘Coffee and sustainability: The multiple values of traditional shaded coffee’, Journal of Sustainable Agriculture 36(3), páginas 353-377.

    Potvin, C., Owen C. T., Melzi, S. y Beaucauge, P. (2005) ‘Biodiversity and modernization in four coffee-producing villages of Mexico’, Ecology and Society10(1).
  13. Grouwels (2018) Mecanismo para Bosques y Fincas. Country Achievements: Liberia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  14. Pimbert, M. P. y Borrini-Feyerabend, G. (2019) Nourishing life – territories of life and food sovereignty.Informe de políticas no. 6. del Consorcio TICCA. Varios: Consorcio TICCA, Centro de Agroecología, Agua y Resistencia de la Universidad de Coventry y el CENESTA.
  15. Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (s.f.). Certificación de la RSPO. Kuala Lumpur: Mesa Redon.da sobre el Aceite de Palma Sostenible Disponible en: https://rspo.org/certification
  16. Graber, C.B. (2011) ‘Indigenous cultural heritage and Fairtrade: Voluntary certification standards in the light of WIPO and WTO law and policymaking’, Prometheus: Critical Studies in Innovation29(3), páginas 287-308.

    McCarthy, J.F. (2012) ‘Certifying in contested spaces: Private regulation in Indonesian forestry and palm oil’, Third World Quarterly 33(10), páginas 1871-1888.
  17. PNUMA (2019) Declaración ministerial de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su cuarto período de sesiones. Soluciones innovadoras para los problemas ambientales y el consumo y la producción sostenibles. UNEP/EA.4/HLS.1. PNUMA.