Las transiciones culturales hacia diversas formas de saber y de ser

Visión

Se celebran las diversas formas de vivir, de saber y de ser y estar en la naturaleza que tiene la humanidad, promoviendo visiones del mundo y valores plurales a través de nuestros sistemas económicos, políticos y sociales, asegurando así la resiliencia mutua de la naturaleza y de la sociedad. Las diversas culturas de los pueblos indígenas y las comunidades locales informan e inspiran el surgimiento de nuevas narrativas culturales que ubican a la humanidad dentro de un mundo vivo, inteligente y sagrado.

La educación para un desarrollo sostenible es universal y se entiende ampliamente la importancia de la diversidad biológica y los valores culturales. En todas partes la gente tiene información pertinente, conciencia y la capacidad para el desarrollo sostenible y modos de vida que están en armonía con la naturaleza.

Fundamento

La cultura es «…el conjunto de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivas de la sociedad o de un grupo social, y […] abarca, además del arte y la literatura, formas de vida, formas de convivencia, sistemas de valores, tradiciones y creencias».

— UNESCO1

La cultura condiciona nuestros comportamientos y enmarca nuestra relación con los demás en nuestra sociedad y el mundo que nos rodea, incluido el medio ambiente natural. Por lo tanto, si la sostenibilidad es ante todo vivir con la naturaleza y utilizar los recursos de la Tierra de manera sostenible, el fomento de diversas culturas de sostenibilidad se convierte en una estrategia central.

La diversidad biológica ha evolucionado conjuntamente con la inteligencia creativa de la humanidad, manifestada a su vez en la diversidad cultural. En la actualidad, la mayoría de la diversidad biológica que queda en el mundo se encuentra en las tierras, aguas y territorios de los pueblos indígenas, lo cual es un testimonio de sus culturas de protección y de resiliencia.

Pero, las culturas indígenas y locales, los sistemas de conocimientos, las prácticas y tecnologías no se comprenden bien y son desaprobadas por ser estáticas e inmutables. Los valores prevalentes, los sistemas culturales y educativos, inculcados en la cosmovisión dominante de la ciencia y la tecnología y el dominio de la naturaleza, se han distanciado de las formas más antiguas de vivir, conocer, ser y estar en la naturaleza. Muchas lenguas indígenas han sido prohibidas en las escuelas modernas, y por lo tanto se han perdido. Los jóvenes indígenas son educados para tener aspiraciones de formas y medios de vida económicos urbanos, minando aún más la vitalidad de las comunidades indígenas. Las innovaciones importantes en la resolución de problemas por parte de los pueblos indígenas son invisibles o infravaloradas y, sin embargo, son pilares culturales vitales de la transformación social y ecológica.

Las sociedades contemporáneas pueden aprender de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre cómo ser parte de un ecosistema y cómo la humanidad puede vivir haciendo parte de un mundo inteligente y sagrado. Al trabajar juntas, las nuevas narrativas culturales y visiones de la cultura y la naturaleza pueden transformar el desequilibrio actual existente en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

La educación para el desarrollo sostenible es reconocida como un componente crítico de la calidad de la educación en el ODS 4: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

Beneficios de la transición

El fomento de las culturas de paz y cooperación dentro de las sociedad, así como la promoción de una coexistencia pacífica con el mundo natural, son dimensiones éticas de gran importancia para esta transición. La discriminación social y las desigualdades arraigadas en las cosmovisiones, la economía y la política contemporáneas están profundamente desactualizadas en el mundo interdependiente de hoy. Mientras la humanidad busca soluciones a las crisis mundiales de las personas y el planeta, los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales, junto con otras tradiciones espirituales, tienen mucho que contribuir para abordar las causas subyacentes de la desigualdad social y la pérdida de biodiversidad.

La cultura es además un agente poderoso que enriquece la educación no oficial y el aprendizaje permanente. Cuando los planes de estudios educativos se adaptan a las condiciones locales, la educación se convierte en un proceso clave para el cambio y la transformación social. Las iniciativas educativas para incorporar la cultura, las lenguas y los valores indígenas en la educación formal y comunitaria están ayudando a los estudiantes indígenas a obtener mejores resultados educativos mediante la afirmación de su identidad cultural, el fomento de su confianza para la participación intercultural en la sociedad en general y el apoyo al aprendizaje de una gama más amplia de aptitudes y capacidades.2

Las fuentes de información y conocimientos, y las diversas formas de pensar, aprender, adaptarse y transformarse, son necesarias para hacer frente a los rápidos cambios ambientales y sociales que se están presentando. Los conocimientos indígenas y locales, junto con las ciencias, desempeñan un papel fundamental para cerrar las brechas del conocimiento y la tecnología, y orientar los poderes de la innovación hacia el desarrollo sostenible. La combinación de conocimientos y la habilitación de intercambios entre diversos sistemas de conocimiento crea una comprensión más rica para la resolución de problemas complejos. Aprovechando los poderes de la diversidad y la democracia como recursos y facilitadores del cambio, es posible ir más allá de las plataformas ciencia-política hacia interfaces sólidas de conocimiento-política-sociedad a escalas locales-globales, haciendo de este un esfuerzo verdaderamente panhumano.3

Progreso hacia la transición y ejemplos orientadores

Los pueblos indígenas, a través de sus acciones colectivas, están renovando sus vidas personales, sus culturas e instituciones como parte de unas transformaciones más amplias haciendo frente a las crisis del siglo XXI de la discriminación y la marginalización social, pérdida de tierra y diversidad biológica, y relaciones desbalanceadas entre los individuos y la naturaleza. Su incidencia informada está elevando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y dando valor a sus culturas en las decisiones políticas mundiales contemporáneas. Los pueblos indígenas están recuperando su patrimonio y afirmando sus visiones de desarrollo libremente determinado.4 Mediante la transmisión de conocimientos y el aprendizaje intergeneracional, incluso la recuperación de la lengua y la reflexión cultural entre los ancianos y los jóvenes, los hombres y las mujeres, las comunidades indígenas de las zonas urbanas y rurales están creando caminos emergentes hacia el futuro.

Entre los progresos innovadores realizados en los años recientes se encuentra la inclusión de los conocimientos indígenas y locales junto con las ciencias, como sistemas complementarios de conocimiento para lograr una comprensión más completa y rica de la diversidad biológica, sus valores, su funcionamiento, su estado, sus tendencias y las consecuencias de su pérdida a diferentes escalas. La negociación de la diferencia de poder entre la ciencia y el conocimiento indígena y local, y el superar la tendencia a «integrar» o «sintetizar» el conocimiento indígena y local en la ciencia, sin tener en cuenta su contexto cultural, es un obstáculo importante para la construcción de colaboraciones y asociaciones equilibradas.5

A nivel mundial, la IPBES ha adoptado un enfoque sobre el trabajo con los conocimientos indígenas y locales, el cual incluye: los procedimientos de evaluación de la naturaleza y los vínculos de ésta con las personas; un mecanismo participativo; arreglos institucionales para incluir a los pueblos indígenas y las comunidades locales en su trabajo. De igual manera, en la COP 14, las Partes en el CDB adoptaron la Declaración de Sharm El-Sheik sobre la Naturaleza y la Cultura,6 la cual reconoce que “los elementos culturales son una parte fundamental de la vida y la cosmovisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes activamente persiguen una relación intrínseca y equilibrada entre la madre naturaleza y los seres humanos, los seres y el universo”.

En la encíclica de 2015 del Papa Francisco sobre el cambio climático y la ecología,7 el Santo Padre reflexiona sobe el principio católico esencial de valorar la vida y la creación a través de una ecología integrada que enfrente las complejas crisis ecológicas y sociales. El Santo Padre dice: “Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano”.

En los Recuadros 52 y 53 se presentan algunas iniciativas para la indigenización del currículo educativo para los estudiantes en las Filipinas y en Latinoamérica, respectivamente.

Dot–Black–9px

Recuadro 52: Partners for Indigenous Knowledge Philippines

Una mujer trabaja en un telar en Bontoc. Las artesanías tradicionales como el tejido son compartidas con las nuevas generaciones a través de iniciativas organizadas por Partners for Indigenous Knowledge Philippines, y otras organizaciones. Cortesía de: Joerg Boethling.
A woman works on a loom in Bontoc. Traditional crafts like weaving are being shared with new generations through initiatives organised by Partners for Indigenous Knowledge Philippines, and other organisations. Credit: Joerg Boethling.

Estudio de caso: La educación de los pueblos indígenas en las escuelas filipinas

Las políticas de educación recientes en las Filipinas abren oportunidades para enseñar el conocimiento indígena en las escuelas, reconociendo el derecho de los pueblos indígenas a una educación basada en la cultura y adoptando el “ Marco de Educación de los Pueblos Indígenas”, el cual orienta a las escuelas en la localización, la indigenización y la mejora del currículo escolar.

— Leer el estudio de caso íntegro
Dot–Black–9px

Recuadro 53

Una mujer sostiene una bandera que representa a los pueblos indígenas de América Latina en Tiahuanaco (Bolivia). Cortesía de: mauritius images GmbH.
A woman holds a flag representing the indigenous peoples of Latin America in Tiahuanaco, Bolivia. Credit: mauritius images GmbH

Estudio de caso: Universidades indígenas interculturales, Latinoamérica

En Latinoamérica se ha establecido una red de universidades indígenas interculturales – Universidad Indígena Intercultural (UII)8 — en donde los estudiantes indígenas realizan estudios de posgrado que apoyan el desarrollo profesional y la excelencia técnica al servicios del desarrollo de los pueblos indígenas con cultura e identidad. Una parte integral del currículo académico son los módulos enseñados por mujeres y hombre indígenas respetados por su sabiduría, habilidades, liderazgo, conocimiento cultural u orientación espiritual, hablando directamente de sus experiencias como interlocutores de la libre determinación de los pueblos indígenas.

— Leer el estudio de caso íntegro

Componentes clave de esta transición

Promover la educación sobre la diversidad biológica y cultural, las sostenibilidad, las lenguas, el patrimonio y los derechos humanos, e integrarla en los planes de estudio de las escuelas en todos los niveles, incluida la educación no académica, haciendo especial énfasis en la reconexión con la naturaleza mediante el «aprender haciendo (o aprendizaje práctico)» y la experiencia de la naturaleza. Se ha demostrado que el aprendizaje en la primera infancia, basado en la experiencia y en la naturaleza, tiene una gran repercusión en los valores relacionados con el mundo natural.

Transmitir los conocimientos indígenas y locales en las escuelas, los programas juveniles, las campañas de información y educación, los festivales y celebraciones culturales, los medios sociales y las comunicaciones personales. Esto es importante para aumentar la conciencia pública sobre los vínculos entre los valores de la biodiversidad y los valores culturales en toda la sociedad.

Tener un diálogo sostenido entre las ciencias y los sistemas de conocimiento indígenas y locales para sentar las bases de nuevas alianzas que permitan generar las mejores soluciones posibles y los conocimientos más apropiados para la resiliencia biológica y cultural.

Apoyar las artes, la literatura y los medios de comunicación, que también son vitales para tender puentes entre las diferentes culturas y partes de la sociedad. A través del arte, la literatura y los medios de comunicación, la cultura y sus valores se renuevan a sí mismos de formas creativas e inesperadas para cada nueva generación. También se encuentran entre los canales más importantes y democráticos a través de los cuales los individuos y los colectivos pueden hablar e influir en la sociedad.

A bamboo box with the umbilical cord of a newborn is tied to a tree in a community forest near a village in Thailand. The tree takes care of the newborn, and no one can cut the tree down; the child becomes responsible for the welfare of the tree. Credit: Lakpa Nuri.
Dot–Black–9px
Una caja de bambú con el cordón umbilical de un recién nacido está atada a un árbol en un bosque comunitario cerca de una aldea en Tailandia. El árbol cuida al recién nacido y nadie puede talarlo; el niño se vuelve responsable del bienestar del árbol. Cortesía de: Lakpa Nuri.

References

  1. UNESCO (s.f.) Cultura para el Desarrollo Sostenible: ideas clave”. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/culture-and-development/the-future-we-want-the-role-of-culture/the-key-ideas/.
  2. Dockery, A.M. (2020) ‘Inter-generational transmission of Indigenous culture and children’s wellbeing: Evidence from Australia’, International Journal of Intercultural Relations 74, páginas 80-93.
  3. Junta Consultiva Científica del Secretario General de las Naciones Unidas (2016) SC/2016/UNSAB/ILK. Indigenous and local knowledge(s) and science(s) for sustainable development: policy brief by the Scientific Advisory Board of the UN Secretary-General (Conocimiento (s) y ciencia (s) indígenas y locales para el desarrollo sostenible: informe de política de la Junta Asesora Científica del Secretario General de las Naciones Unidas). Junta Consultiva Científica del Secretario General de las Naciones Unidas. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246104.
  4. Véase la segunda parte de este documento, y segunda parte de la publicación del Forest Peoples Programme, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (2016) Perspectivas locales sobre la diversidad biológica – Contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Complemento de la cuarta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica.. Moreton-in-Marsh, Inglaterra. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/publication/2016/12/lbo-publication-2017-spanish-web_0.pdf.
  5. Berkes, F. (2019) ‘ILK in Environment and Sustainable Development’, presentado en Conocimientos indígenas y locales (ILK, por sus siglas en inglés) dentro de las evaluaciones de la IPBES y más allá, parte de Journées de réflexion autour de la biodiversité, INEE, CNRS, París (25-26 de abril de 2019). Disponible en: https://biodiv-cnrs.sciencesconf.org/data/pages/ILK_notes_for_discussion_Feb_19.pdf.
  6. Convenio sobre la Diversidad Biológica (2018) La Declaración de Sharm El-Sheikh sobre la Naturaleza y la Cultura.CBD/COP/14/INF/46.Montreal: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  7. Santo Padre Francisco (2015) Carta Encíclica LAUDATO SI’ del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común. Vaticano: la Santa Sede. Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.
  8. Global Innovation Exchange (s.f.) Universidad Indígena Intercultural -UII. Global Innovation Exchange. Disponible en: http://www.stisolutions4sdgs.globalinnovationexchange.org/innovations/intercultural-indigenous-university-uii.