Transiciones financieras e incentivos para recompensar soluciones efectivas basadas en la cultura

Visión

Se da prioridad a los incentivos, incluso el apoyo financiero para las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales y las soluciones innovadoras basadas en la cultura; se aplican las salvaguardias ambientales, sociales y de derechos humanos sobre la financiación de la diversidad biológica; y se da fin a los incentivos perversos y dañinos, o se redirigen.

Fundamento

La movilización y la asignación de recursos, tanto monetarios como no monetarios, son elementos clave para una implementación eficaz del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. Ésta es otra área que necesita transformación. Se invierten muchos más recursos (a través de subsidios e inversiones en combustibles fósiles e industrias extractivas, por ejemplo) para apoyar actividades e industrias que reducen la diversidad biológica y cultural, que en actividades que las mantienen, fortalecen y revitalizan. En enfoque en las soluciones basadas en el mercado y los arreglos tecnológicos probablemente podría causar más daños en lugar de abordar las causas subyacentes y realizar cambios sistémicos. Ejemplos de estas «soluciones» tan controvertidas incluyen el comercio de carbono, la geoingeniería, la biología sintética y los genes alterados. En 2019, la OCDE estimó los subsidios dañinos para la biodiversidad en 500 mil millones de dólares americanos al año, que es aproximadamente 10 veces la financiación mundial estimada para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.1 Los mecanismos financieros con fines de lucro orientados a la rentabilidad aún tienen que generar una inversión significativa en la implementación de los objetivos del CDB2 y son superados enormemente por subsidios como los de la producción agrícola nacional. 3

Al considerar la financiación para la conservación, únicamente una muy pequeña fracción está dirigida a apoyar la acción colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Paradójicamente, alguna financiación de la diversidad biológica perjudica y viola los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en lugar de apoyarlos. Otros 1753 mil millones de dólares americanos se usan cada año para gastos militares, mientras que podrían destinarse a un uso social y ambiental mucho mejor.

En conjunto, las acciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales para proteger y conservar sus tierras y territorios, y la diversidad biológica que estas áreas contienen, constituyen una contribución no financiera muy sustancial a los objetivos del CDB. Sin embargo, en la actualidad sus esfuerzos por mantener y administrar la diversidad biológica no se reconocen suficientemente como una forma de movilización de recursos y están muy poco financiados.

Se necesita un cambio importante en las inversiones, los incentivos y la financiación, incluyendo en las evaluaciones tecnológicas que permita apoyar las actividades, especialmente las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y las tecnologías apropiadas4 que beneficien la naturaleza y la gente.

Caring for stranded pilot whales in Farewell Spit, New Zealand. Credit: Gary Webber.
Dot–Black–9px
Cuidando de los calderones(ballenas piloto) varados en Farewell Spit, Nueva Zelandia. Cortesía de: Gary Webber.

Beneficios de la transición

  • Muchas de las causas directas de la pérdida de la diversidad biológica y cultural se eliminarían o reducirían en gran medida al acabar con los incentivos perversos, evitando así los daños en primer lugar.
  • Al poner fin al financiamiento de la diversidad biológica que perjudica y afecta los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales, una colaboración más sólida entre las agencias de conservación y los pueblos indígenas y las comunidades locales puede entonces centrase en resultados positivos tanto para la naturaleza como para las personas.
  • Al proporcionar un apoyo financiero, político y técnico adecuado, las contribuciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales a los objetivos del CDB se verán amplificadas y mejorarán enormemente, y tendrán en consecuencia un mayor impacto positivo tanto para los pueblos indígenas y las comunidades locales como para toda la humanidad. Por ejemplo, permitirá a los pueblos indígenas y las comunidades locales:
    • Fortalecer, expandir y replicar su acción conducente a la conservación, la restauración, el acceso y el uso sostenible, y la distribución de beneficios.
    • Revitalizar y/o fortalecer los valores culturales y sociales de vivir en armonía con la naturaleza.
    • Defender eficazmente sus territorios y tierras de amenazas externas e industrias destructivas.
    • Fortalecer las economías locales sostenibles.

Progreso hacia la transición y ejemplos orientadores

No existe evidencia suficiente para evaluar en detalle el nivel general de la financiación disponible para apoyar las acciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sin embargo, dado que los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen y manejan de manera consuetudinaria más del 50 por ciento de las tierras del mundo, y vastas áreas marinas, y que estas áreas tienen una gran proporción de la biodiversidad del planeta, la información disponible sugiere que la proporción de fondos de la diversidad biológica disponibles para estos pueblos y comunidades está muy por detrás de sus contribuciones actuales a las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.

A nivel mundial, se han hecho progresos para asegurar que la financiación de la diversidad biológica no perjudique a los pueblos indígenas y las comunidades locales, por ejemplo, a través el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y las salvaguardias del CDB, pero aún no se han implementado por completo a nivel nacional y local.

Se está logrando un progreso insignificante para eliminar gradualmente los incentivos perversos. Pocos gobiernos han identificado incentivos perversos, y mucho menos han comenzado a reformarlos de manera efectiva.

Sin embargo, han empezado a surgir enfoques innovadores, programas y proyectos, que proporcionan buenas prácticas y “ semillas” en las cuales se pueda basar la transición. Los ejemplos orientadores incluyen:

  • Iniciativas que apoyan directamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales y a los pequeños productores en la producción, comercialización, medios de vida y conservación sostenibles, como el “Mecanismo para Bosques y Fincas”5, el “Programa de Intercambio de Productos Forestales no Maderables”6, la “Iniciativa Productos de la Alianza para las montañas,”7, la “Alianza Internacional para la Iniciativa Satoyama”8 y la “Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA”.9;
  • Gobiernos nacionales o subnacionales que apoyan la acción colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales; por ejemplo, el gobierno municipal que apoya el manejo de recursos naturales liderada por la comunidad en Tailandia.
  • Inversiones de fondos mundiales para apoyar la conservación por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales; por ejemplo, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la «Iniciativa de Conservación Inclusiva».
  • Cooperativas formadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales que reciben pagos por almacenamiento de carbono, la conservación de la diversidad biológica y el uso consuetudinario sostenible en los bosques de la comunidad a través de un proyecto REDD + en Vietnam.
  • Nuevas iniciativas tributarias (por ejemplo, en los Estados Unidos), mediante las cuales los ciudadanos y las empresas pueden canalizar sus impuestos para ayudar por medio de pagos a la devolución de la tierra indígena a sus propietarios indígenas, como un acto para corregir los males y dolores asociados con la colonización, y reconocer y apoyar la custodia y el cuidado indígena.10

Componentes clave de esta transición

  • La inversión en la naturaleza y las soluciones basadas en la cultura, y las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Reconocer el papel y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como una forma de movilización, y reflejarlo en las políticas, leyes y asignación de recursos nacionales y subnacionales.
  • Aumentar la financiación directa para los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso para la conservación y el uso sostenible, con una mayor accesibilidad a través de un mayor intercambio de información, capacitación, revisión de requisitos técnicos, subvenciones para la planificación, redes y asociaciones. Monitorear esto al tener cifras desglosadas sobre el apoyo interno para las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los informes nacionales al CDB y en el trabajo de la » Iniciativa para la Financiación de la Biodiversidad » del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Aplicar salvaguardias para la financiación de la diversidad biológica en formas prácticas y concretas.
  • Tener la inclusión social y el cumplimiento de las normas de derechos humanos como criterios centrales para todos los procesos de financiación de la diversidad biológica y otros procesos de movilización de recursos a nivel nacional y subnacional, para poner fin a los posibles impactos negativos sobre los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Incluir a los pueblos indígenas y las comunidades locales en los comités nacionales, con funciones y responsabilidades para los presupuestos nacionales relacionados con la financiación de la diversidad biológica nacional.
  • Identificar y eliminar de manera urgente los incentivos perversos, y desarrollar y aplicar incentivos positivos, incluida la orientación del estímulo en respuesta a COVID-19 como una oportunidad para reconfigurar la economía hacia la sostenibilidad para las personas y el planeta.
  • Hacer que REDD+ sea más eficaz mediante una planificación temprana, una inversión inicial, la recopilación de datos de referencia y una supervisión rigurosa y generalizada de los impactos.
  • Integrar las evaluaciones de la tecnología en todos los niveles de la política, la planificación y la implementación de la diversidad biológica.
  • Reformar el sector financiero, incluyendo acciones de las instituciones financieras en todos los niveles para alinear los flujos financieros con las prácticas sostenibles. Esto podría hacerse, por ejemplo, aplicando políticas y procesos de evaluación de riesgos sociales y de la diversidad biológica, y demostrando la disminución de los impactos negativos y el aumento de los impactos positivos sobre la biodiversidad y los pueblos indígenas y las comunidades locales a lo largo del tiempo.

References

  1. OCDE (2019) Biodiversity: Finance and the Economic Business Case for Action.Informe preparado para los ministros del medioambiente del G-7. Reunión realizada entre el 5 y el 6 de mayo de 2019. París: OCDE. Disponible en: https://www.oecd.org/environment/resources/biodiversity/G7-report-Biodiversity-Finance-and-the-Economic-and-Business-Case-for-Action.pdf.

    Dempsey, J., Martin, T. G. y Sumaila, U. R. (2020) ‘Subsidizing extinction?’, Conservation Letters 13(1), páginas 11-13.
  2. Dempsey, J., y Suarez, D.C. (2016). ‘Arrested Development? The Promises and Paradoxes of “Selling Nature to Save It.”’ Annals of the American Association of Geographers106(3), páginas 653–671.

    Conservation Finance Alliance (2014). Supporting biodiversity conservation ventures: Assessing the impact investing sector for an investment strategy to support environmental entrepreneurism. Conservation Finance Alliance. Disponible en: https://static.squarespace.com/static/537c92d5e4b071e47398cfcb/537cc7ace4b07ba17deab3d3/537cc 7ade4b07ba17deab585/1399828542777/ACS__CFA_2014.pdf.

    Clark, R., Reed, J, y Sunderland, T. (2018) ‘Bridging funding gaps for climate and sustainable development: Pitfalls, progress and potential of private finance’, Land Use Policy71, páginas 335-346.
  3. Dempsey, J., Martin, T. G. y Sumaila, U. R. (2020) ‘Subsidizing extinction?’, Conservation Letters 13(1), páginas 11-13.
  4. Véase, por ejemplo, Patterson, S.A. (2020) First-ever compendium of indigenous technologies provides a powerful toolkit for climate-resilient design. Boston: Harvard University Graduate School of Design. Disponible en: https://www.gsd.harvard.edu/2020/02/first-ever-compendium-of-indigenous-technologies-provides-a-powerful-toolkit-for-climate-resilient-design/.
  5. Mecanismo para Bosques y Fincas. Disponible en: http://www.fao.org/forest-farm-facility/es/.
  6. Programa de Intercambio de Productos Forestales No Maderables. Disponible en: https://ntfp.org/where-we-are/asia/.
  7. Iniciativa, Productos de la Alianza para las montañas. Disponible en: http://www.fao.org/mountain-partnership/initiatives.
  8. La Alianza Internacional para la Iniciativa Satoyama. Disponible en: https://satoyama-initiative.org/.
  9. Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA. Disponible en: https://sgp.undp.org/about-us-157/partnerships/icca-gsi.html.
  10. Singh, M. (2019) ‘Native American “land taxes”: a step on the roadmap for reparations’. The Guardian. Londres: Guardian Media Group. Disponible en: https://www.theguardian.com/us-news/2019/dec/31/native-american-land-taxes-reparations.